.
AGRO

El impacto de Semana Santa en el consumo y precio del pescado fresco en Colombia

lunes, 10 de marzo de 2025

El director de Fedeacua asegura que se espera un crecimiento de 50% en la comercialización de pescado esta Semana Santa, en comparación con las demás fechas del año

La Semana Santa en Colombia es una de las celebraciones más esperadas y ampliamente practicadas en el país. La Cuaresma, que precede a la muerte y resurrección de Jesucristo, es una de las tradiciones más representativas de la festividad e implica ciertas normas, como la abstinencia de carne roja, que suele sustituirse por pescado.

Esta práctica influye directamente en el consumo de estos productos en el país, alterando su precio y cantidad de compra en los hogares colombianos, ya sea a la baja o al alta.

Según Carlos Alberto Robles, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores, Fedeacua, afirma el alta en la compra de los principales pescados de los que el gremio tiende a distribuir, es decir, tilapia, cachama y trucha.

Robles destaca que estas fechas exigen una planificación previa por parte de los acuicultores, no se trata solo de aumentar la siembra de alevinos, sino también de anticipar la producción, cosecha o pesca, así como el procesamiento de los filetes en las plantas y su distribución a los destinos correspondientes. Con esto, el director de Fedeacua asegura que se espera un crecimiento de 50% en la comercialización y comparación con las demás fechas del año.

Por otro lado, Pedro Triviño, coordinador de precios de Corabastos, confirmó que durante el Miércoles de Ceniza de este año las ventas de pescado en su sede principal aumentaron 35%, este incremento marcaría el inicio de la temporada de oferta y demanda del producto, con precios que varían entre $10.000 y $28.000 la libra, dependiendo del tipo de pescado.

Según Luis Ríos de Corabastos, Aunque los precios se manejan con normalidad, Colombia cuenta con más de 400 especies de peces disponibles en plazas de mercado, galerías y tiendas de barrio.

Entre las más adquiridas por los consumidores durante esta temporada destacan la mojarra o mojarrín, el bagre, el bocachico, la cachama y la trucha.

Gráfico LR

En cuanto a los precios y a la accesibilidad que propone Fedeacua para la venta de estos productos, según su director, Carlos Alberto Robles, el gremio propone un monitorio del comportamiento de los precios del mercado para evitar especulaciones por parte de los comercializadores.

Robles recomienda en nombre de la federación que se procure adquirir estos alimentos en sitios que tengan un reconocimiento, que respeten la cadena de frío y le sugiere a los consumidores que eviten comprar opciones excesivamente baratas, debido a la inexactitud de su proveniencia.

Según Pedro Triviño, coordinador de precios de Corabastos, la central de abastos cuenta con 30 años de experiencia en la gestión y control de la cadena de frío, asegurando un manejo óptimo del pescado durante todas las temporadas, tanto de alta como de baja demanda.

Este respaldo garantiza un monitoreo constante en la manipulación del producto dentro de sus instalaciones, además de una actualización permanente en tecnologías de conservación y cuidado.

Teniendo en cuenta las declaraciones del director de Fedeacua, aunque en Colombia no existe una norma que obligue a certificar la producción, las granjas de alevinos deben obtener el aval de bioseguridad para garantizar la sanidad y la calidad del material genético.

Algunas empresas han adoptado certificaciones como BAP, especialmente aquellas que exportan, mientras que todas siguen programas de trazabilidad y bienestar animal. Por su parte, las plantas de procesamiento deben estar certificadas por el Invima bajo normas como Haccp, asegurando buenas prácticas sanitarias y manejo adecuado de residuos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE CONSUMO

Gastronomía 23/03/2025

El café instantáneo está en crecimiento, jalonado por la generación Z y uso de TikTok

Los consumidores adolescentes y veinteañeros gastaron más del doble en café instantáneo en 2024 en comparación con 2022

Transporte 23/03/2025

Barranquilla, Cartagena y Bogotá, las ciudades donde más tiempo se pierde en tráfico

La capital de Atlántico tiene un promedio de duración de un recorrido de 10 kilómetros de 36 minutos, el más alto de Colombia