.
Analistas 05/10/2018

¿Por qué ha fracasado la diversificación exportadora?

Sergio Clavijo
Prof. de la Universidad de los Andes

A este respecto se ventilan tres tipos de hipótesis, tal vez complementarias: i) elevados impuestos corporativos; ii) inseguridad jurídica; y iii) el llamado “costo Colombia”, referido a la pérdida de competitividad que implican los sobrecostos laborales, energéticos y de transporte.

Frente a la primera hipótesis, Anif ha venido argumentando que, si bien la totalidad de la carga tributaria sobre las grandes firmas ha venido cayendo del 60% hacia el 50% de las utilidades durante la última década, esta carga todavía se ubica por encima del promedio del 45% que se observa en la Ocde (ver Informe Semanal No. 1406 de abril de 2018). Sobre el tema de inseguridad jurídica existe consenso en cuanto a su agravamiento durante la última década, afectando particularmente los sectores de energía-minería e infraestructura (ver Comentario Económico del Día 4 de septiembre de 2018). Y, sobre el “costo Colombia”, las mediciones más recientes nos indican que todavía continuamos rajados frente a países pares como México o Chile (ver Informe Semanal No. 1429 de septiembre de 2018).

Independientemente de las ponderaciones que gobernantes y empresarios le quieran asignar a los problemas antes señalados, lo factual es que la canasta exportadora del país continúa concentrada en commodities en un 70%. Dados los reveses en los términos de intercambio del período 2014-2017, se ha producido una lenta modernización del aparato productivo, por cuenta de la contracción en las importaciones de bienes de capital (ver Comentario Económico del Día 25 de septiembre de 2018).

Si bien el valor exportado mostraba un crecimiento del 15% anual (en dólares) en el acumulado en 12 meses a julio de 2018 y su valor ascendía a los US$41.000 millones, ello obedece al repunte del petróleo al promediar US$72/barril Brent en lo corrido a septiembre de 2018 (vs. US$52/barril en 2017). Sin embargo, las exportaciones no-tradicionales tan solo crecían al 2,3% en este período y su valor no superaba los US$13.000 millones (30% del total), excluyendo metalúrgicos.

Tan solo los vehículos, los alimentos y las sustancias químicas han mostrado avances significativos. Por ejemplo, la industria automotriz colombiana (4,4% del total) se ha visto favorecida por el Acuerdo de Complementación Económica firmado con Mercosur en 2017. Este habrá de permitir la ampliación del cupo de vehículos familiares-comerciales libres de arancel hasta en unas 50.000 unidades. Los alimentos (15,2%) también han ganado peso dentro de las exportaciones no-tradicionales, empujadas por las ventas de aceites a Europa. Aquí se está aprovechando los espacios dejados por países del sudeste asiático, cuestionados por sus prácticas ambientales. Finalmente, las sustancias químicas (20.1%) siguen siendo el grupo de productos no-tradicionales de mayor exportación, gracias al impulso de Reficar en la producción de sustancias como arotar, azufre, coque, propileno y otros.

Las exportaciones no-tradicionales vienen concentrando su producción en la región Caribe (25,4% del total). En parte, ello se debe a la relocalización resultante de los TLCs firmados con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, esta aceleración industrial en la región Caribe no está sumando en el total, sino sustituyendo parte de la que se tenía en el interior del país, focalizada en Bogotá-Cundinamarca y Antioquia (ver Comentario Económico del Día 20 de marzo de 2013).

Por su parte, la zona Pacífico luce más bien estancada en materia industrial, dados los atrasos en infraestructura, donde la vía Mulaló-Loboguerrero aún no hace la diferencia a la hora de pensar en desarrollar cadenas productivas agro-industriales que puedan competir con el mercado asiático. La administración Duque tiene este reto para lograr avanzar en el marco de la Alianza del Pacífico.

Todo lo anterior se refleja en índices de penetración exportadora (relación Valor Exportado/PIB) bajos y ahora en descenso desde niveles del 19% hacia solo un 13%, ver Comentario Económico del Día 20 de septiembre de 2017. Con ello, Colombia continúa ubicándose por debajo de la media exportadora de la región (20%) y con considerables rezagos frente a pares regionales como México (38%) o Chile (29%).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA