.
Analistas 10/11/2017

Inflación de octubre y debilidad económica

Sergio Clavijo
Prof. de la Universidad de los Andes

El Dane reportó que el mes de octubre registró una inflación del +0,02%, cifra bastante inferior al consenso del mercado (+0,09%), pero superior a la registrada un año atrás (-0,06%). Nótese cómo ello implicó un leve aumento en la inflación total hacia 4,05% anual (vs. 3,97% anual del mes anterior), reafirmando el giro alcista que preveíamos hacia el cierre de este año.
En particular, la inflación de alimentos repuntó hacia lecturas de 2,51% anual al corte de octubre (vs. 2,22% anual del mes anterior). Dicho incremento en los alimentos contrarrestó las reducciones marginales de la inflación subyacente (sin alimentos) hacia el 4,70% anual (vs. 4,72% un mes atrás), ver gráfico adjunto.

Previo a dichas cifras, el Banco de la República (BR) había sorprendido al mercado al decidir (por mayoría de 5 a 2 votos) reducir su tasa repo en 25pb, llevándola a 5% (ver EARC No. 103 de octubre de 2017). Esa reducción llegó tras un relativo alivio en la inflación básica durante julio-octubre y un mal comportamiento de la actividad económica. En efecto, el ISE del Dane ha venido registrando tan sólo una expansión del 2,2% anual en julio-agosto de 2017 (vs. el 2,7% proyectado por nuestro ALI) y, en este sentido, la actual repo-real del 0,3% (medida contra la inflación sin alimentos) luce suficientemente estimulante.

Ahora bien, para el grueso de los analistas es claro que esas reducciones en la repo del BR tomarán unos 6-12 meses en traducirse en abaratamiento significativo del servicio de la deuda de los hogares. Esto debido a que el grueso de esos créditos se ha estado contratando a tasa fija y, además, su grado de apalancamiento es elevado, al bordear un 40% respecto de su ingreso disponible (ver Comentario Económico del Día 26 de octubre de 2017).

A nivel microsectorial, la inflación de octubre se expandió principalmente en los grupos de cultura, diversión y esparcimiento (+0,31%) y vivienda (+0,21%), mientras que tuvo contracciones en vestuario (-0,08%). Por su parte, el IPP reportó una inflación mensual de 0,8% en octubre, causando una aceleración en la lectura anual al pasar de 1,19% a 1,73% al corte de octubre.

En el frente externo, Estados Unidos se estaría expandiendo al 2,2% en 2017 (vs. 1,5% en 2016). A pesar de que esa cifra se ubica por debajo de su potencial del 2,5% y de las bajas presiones inflacionarias, el Fed ha anunciado que se apresta a iniciar la moderación en su hoja de balance y, en paralelo, el mercado se prepara para una alta probabilidad de alzas en su tasa repo, llevándola al 1,5% antes del cierre de 2017 y hacia 2,5% al finalizar 2018.

La Zona Euro estaría creciendo un 2,2% en 2017 (vs. 1,8% en 2016), donde el BCE ha anunciado moderaciones en sus inyecciones de liquidez de €60.000 millones/mes a €30.000 millones/mes a partir de 2018. Por su parte, las economías emergentes repuntarían hacia crecimientos del 4,9% en 2017 (vs. 4,2% en 2016). No obstante, América Latina no muestra un panorama tan favorable, aunque rebotaría hacia crecimientos del +1,7% en 2017 (vs. -0,9% en 2016).

Como ya comentamos, el ISE del Dane apunta hacia un pobre crecimiento del 2%-2,5% anual en el tercer trimestre, con lo cual será difícil llegar al crecimiento del 1,8% que veníamos pronosticando para 2017 (como un todo).

El prolongado paro de Avianca y el bloqueo de vías añaden efectos negativos, que bien podrían llevarnos hacia crecimientos de solo 1,5% en 2017.
La actual tasa repo real del orden del 0,3% (= 5% tasa repo - 4,7% inflación core) luce suficientemente estimulante y los movimientos futuros del BR estarán cifrados por correcciones adicionales en el frente inflacionario. Infortunadamente, la difícil situación fiscal ha llevado a recortar nuevamente el presupuesto de 2018, luego no cabe esperar sino que el repunte global de mejores precios del petróleo y de mejor actividad económica arrastren a Colombia hacia la esperada recuperación a tasas del 2,3% que avizora Anif para el año 2018.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

La FDA lo confirma: el café es salud y eso cambia todo

Lo que ha ocurrido con el café es una señal de hacia dónde se mueve el mundo. Las decisiones de consumo ya no se basan únicamente en sabor o precio, sino en impacto

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

El conocimiento como activo escalable

Lo que está emergiendo no es una simple digitalización de servicios, sino una transformación profunda del modelo operativo

ÚLTIMO ANÁLISIS 16/06/2025

Sin escape

El Gobierno tiene los instrumentos para afrontar los retos fiscales sin activar la cláusula. Lo que se requiere hoy es una gestión responsable y coherente que refuerce la credibilidad del marco fisca