.
Analistas 23/01/2019

Agenda investigativa: Turbulencia política y fragilidad fiscal

Sergio Clavijo
Prof. de la Universidad de los Andes

El año 2018 estuvo marcado por elevada volatilidad macro-financiera internacional por cuenta de la llamada “normalización monetaria” del Fed, con particular afectación en las economías emergentes. Como resultado de lo anterior, Colombia experimentó algo de contagio, dadas sus fragilidades en materia de los déficits gemelos externo-fiscal. En lo positivo, estuvo la relativa calma durante el período electoral del primer semestre, tanto en las elecciones parlamentarias como en las presidenciales, culminando con el triunfo de la Administración Duque para el período 2018-2022, lleno de desafíos políticos y económicos.

A pesar de los buenos precios del petróleo durante 2018, el déficit externo continuó siendo elevado (3,6% del PIB). Y, si bien el déficit fiscal seguramente cerró en 3,1% del PIB, ello se logró comprimiendo el gasto en infraestructura por cuenta de una relación Recaudo Tributario/PIB cayendo a 13.5% del PIB (neto).

Uno de los elementos más preocupantes tiene que ver con el hecho de que la Ley 1943 de 2018 dejó un alto desfinanciamiento ya que estará drenando el recaudo en cerca de -0,5% del PIB a la altura de 2022 (cuando lo requerido era aumentarlo de manera sostenida en al menos 1.5% del PIB). Todo esto incrementa la probabilidad de pérdida de un escalafón en la calificación crediticia de Colombia a horizontes de 12-18 meses hacia el “simple grado de inversión” (eventualmente plegándose Moody´s a lo ya actuado por S&P).

Si bien se dio un moderado repunte en el crecimiento económico hacia 2,7% en 2018, ello aún es inferior a nuestro reducido potencial del 3% anual. Esta lenta recuperación ha implicado persistentes deterioros en la tasa de desempleo. Esto último con los consabidos agravantes de presión social-laboral provenientes de la crisis de inmigrantes venezolanos.

Consistente con lo anterior, la agenda investigativa de Anif, a lo largo de 2018, se concentró en los temas de desarrollo-pobreza y fiscales. A continuación, pasaremos revista a la temática analizada por Anif durante 2018.

Por ejemplo, el 37% de las notas semanales de 2018 se dedicó a los temas de desarrollo-pobreza, superando el promedio histórico del 31% del período 2005-2018. A nivel de las notas diarias, estos temas representaron un 16% del total (algo inferior al 24% histórico). También realizamos diversos balances sobre la saliente Administración Santos II y pronósticos sobre resultados electorales.

En segundo lugar se situaron los temas fiscales, con participaciones del 21% en las notas semanales (vs. el 14% histórico). Dicha participación se elevó hacia niveles del 29% en las notas diarias (superando ampliamente el 15% histórico). Este énfasis fiscal se explicó por análisis en los frentes tanto de gasto público como tributarios. En el primer caso, se destacaron documentos de eficiencia del gasto (incluidas las recomendaciones de la Comisión de Gasto Público), e incluyendo también documentos focalizados en el frente pensional. En el frente tributario, se llevaron a cabo análisis de la estructura de impuestos en materia de gravámenes directos vs. indirectos y hogares vs. firmas, finalizando con la propuesta de Reforma Tributaria Comprensiva de Anif. Al cierre del año se martilló sobre dicho frente fiscal en los documentos referidos a la Ley de Financiamiento.

La temática del sector real tuvo que ver con los frentes de pérdida de potencial de crecimiento y baja productividad. Allí las notas semanales mostraron participaciones del 21% (cercano a su promedio histórico), pero en los diarios bajó la participación hacia 12% (vs. 16% histórico). En particular, se analizaron temas referidos a: i) falta de competitividad, infraestructura y el llamado “Costo-Colombia” (ver Informe Semanal No. 1429 de septiembre de 2018 y Comentario Económico del Día marzo 14 de 2018); ii) mercado laboral-salarios (ver Informe Semanal No. 1430 de septiembre de 2018 y Comentario Económico del Día marzo 14 de 2018), con tratamientos particulares de la crisis de migrantes-venezolanos (ver Informe Semanal No. 1405 de marzo de 2018); y iii) la reducción en las lecturas de inversión en las nuevas cifras Dane y su relación con el crecimiento potencial (ver Comentario Económico del Día octubre 30 de 2018).

La cuarta posición la ocuparon los temas financieros. Allí la participación de notas semanales se redujo hacia el 14% (en línea con histórico, pero perdiendo relevancia frente a 2017), aunque las notas diarias se incrementaron hacia el 20% (también cercano a sus valores históricos). En este caso, a los análisis del deterioro del ciclo crediticio (ver Informe Semanal No. 1428 de mayo de 2018) se sumó el tratamiento de la disrupción tecnológica del Fintech (ver Informes Semanales No. 1404 de marzo y 1440 de diciembre de 2018).

Los temas monetarios-cambiarios mostraron un descenso frente al promedio histórico 2005-2018, tanto en semanales (3% en 2018 vs. 10% histórico) como en notas diarias (13% vs. 17%). Ello fue explicado por la convergencia inflacionaria hacia niveles del 3,2% en 2018 (vs. 4.1% en 2017), en línea con la meta de largo plazo del Banco de la República.

Finalmente, los temas de comercio exterior mantienen bajas participaciones (3% en semanales y 9% en diarios). Aquí sobresalieron análisis sobre potencial y esfuerzo exportador de Colombia, en medio de las persistentes necesidades de diversificación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA