InsideEN VIVO
Foro LR: El agro, la economía que más crece
VER AHORA
Analistas 01/08/2025

Y los informales, ¿qué?

Mauricio Olivera
Vicerrector Administrativo y Financiero UniAndes

Esta semana participé en la Cumbre Laboral 2025 organizada por Acrip. Me invitaron a un panel titulado “Hacia la formalización del empleo”. Hablamos de uno de los problemas más grandes del país: la informalidad laboral. Ese elefante en la sala que todos mencionan, pero que nadie parece estar dispuesto a enfrentar en serio.

La discusión fue buena, animada, y con ideas importantes. Uno de los temas que más debatimos fue el de quién debe resolver los retos del mercado laboral. Y ahí surgió una reflexión que quiero compartir acá: los diagnósticos ya los tenemos. Los técnicos, los investigadores, los que trabajamos en este tema desde hace años, hemos repetido hasta el cansancio qué es lo que pasa. Pero cuando llega la hora de tomar decisiones, como pasó con la reforma laboral, pareciera que todo eso se queda guardado en un cajón.

Para esta reflexión puse un ejemplo concreto de mi experiencia cuando fui viceministro: la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. En esa mesa se sientan los empresarios formales y las centrales obreras, que representan a los trabajadores formales. Pero ¿Y los demás? ¿Quién habla por los desempleados o por los trabajadores informales, que son más de la mitad del país? Desde ahí se deciden las políticas laborales para todo el mundo, pero hay millones de personas que ni están en la mesa ni tienen quién los represente. El gobierno podría representarlos, pero no ocurre. Lo mismo pasó con la reforma laboral: buscó fortalecer los derechos laborales, sí, pero esos derechos solo cobijan a los que ya están dentro del sistema ¿Y los que están por fuera? Muchos pueden quedar todavía en una peor situación.

En un momento del panel alguien dijo algo muy sensato: que la discusión no debía centrarse únicamente en los costos laborales. No es una discusión atractiva. Yo añadí que la discusión atractiva debe ser sobre oportunidades laborales. Si se diseña una buena educación de formación para el trabajo que aumente la productividad, trabajadores y empresas ganan. Porque al final, la verdadera contrapartida de los costos es la productividad. Y coincidimos varios: gran parte de la solución está en mejorar la formación para el trabajo, pertinente, de calidad, alineada con las necesidades reales de las empresas. Si logramos eso, no solo aumentamos la empleabilidad, sino que impulsamos el crecimiento de las empresas y, de paso, los ingresos de los trabajadores.

Así que no todo en el panel fue crítica. También hablamos de soluciones. Éramos empresarios y academia -dos de los panelistas veníamos de universidades- y dijimos algo que me parece clave: no todo pasa por el Congreso. Hay muchas cosas que podemos hacer desde ya. Entre ellas, mejorar la formación para el trabajo. Si logramos que las personas desarrollen habilidades útiles para el aparato productivo, que respondan a lo que las empresas necesitan, es más fácil que consigan trabajo. Y no cualquier trabajo: uno en el que puedan aportar más, y por tanto ganar más. A eso es lo que hay que apostarle.

La informalidad no se va a resolver sola, ni solo con leyes. Necesita acuerdos, esfuerzos compartidos, voluntad real de quienes pueden hacer algo, y sobre todo, que no sigamos decidiendo entre unos pocos lo que afecta a todos. Porque si seguimos ignorando a la mitad del país, no podemos esperar que el mercado laboral funcione mejor.

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 24/11/2025

Minería vs sostenibilidad: hora de cambiar paradigmas

Por otros motivos, la minería ha estado también fuera de planes estratégicos, como es el caso del Global Gateway de la Unión Europea, enfocados en la transición energética y en la sostenibilidad

ÚLTIMO ANÁLISIS 22/11/2025

El petrismo como enfermedad del alma

La ciencia avanza mediante conjeturas que se someten a pruebas que podrían refutarlas. Lo valioso no es la certeza, sino la disposición a corregir errores

Ricardo-Bonilla
ÚLTIMO ANÁLISIS 23/11/2025

Deuda neta hacia el ancla

La política de endeudamiento del Gobierno Nacional Central GNC se encuentra en proceso de ajuste, dentro de los parámetros dejados por una regla fiscal suspendida, y con tasas de interés sujetas a las renegociaciones de la Dirección de Crédito Público