.
Analistas 25/01/2024

Teorías infladas

José Ignacio López
Presidente del Centro de Estudios Económicos Anif
La República Más

El regreso de la inflación a la escena global ha generado un intenso debate sobre las causas y los efectos de un aumento generalizado de precios. En Estados Unidos la discusión se ha polarizado en dos grandes bandos, el equipo transitorio y el equipo permanente. El primer grupo argumenta que el reciente aumento de la inflación tiene origen en choques de oferta, que, por su naturaleza transitoria, no ameritan una respuesta de política por parte de la Reserva Federal. El segundo, por su parte, enfatiza el papel del estímulo fiscal y la fuerte recuperación de la demanda agregada pospandemia, y prescribe una política monetaria restrictiva, para evitar un desancle de las expectativas y un aumento persistente de la inflación. Si bien la discusión sigue abierta, el equipo permanente parece estar ganando.

Entre las rendijas, una tercera explicación al fenómeno inflacionario se abrió paso en el debate, con cierto nivel de tracción en los medios y autoridades, pero menos éxito en el circulo académico. Algunos economistas de escuelas heterodoxas han impulsado la idea de que el reciente choque de inflación en Estados Unidos, y en otros países, se debe a un súbito aumento del margen de ganancia de las empresas. En Colombia dicha teoría ha tenido eco a raíz de la publicación de una nota del Ministerio de Hacienda, donde, usando la metodología de varios trabajos académicos, se sugiere que la inflación en nuestro país se explica por un aumento de las utilidades empresariales.

En su último informe semanal, el Centro de Estudios Anif expone los problemas metodológicos de esta hipótesis y de la nota del Ministerio de Hacienda. Como varios académicos han señalado, la metodología que usa el Ministerio puede llevar a conclusiones erróneas. Un aumento en los costos de los insumos, como mayores precios de energía, combustibles y fertilizantes se puede atribuir de forma equivocada a un mayor margen de ganancia de las empresas. Entendiendo esta crítica, no sorprende que la nota del Ministerio señale que los sectores de agricultura, minas y energía, gas y agua, han tenido un aumento importante de sus utilidades en proporción a su valor agregado, actividades que han tenido choques significativos en sus costos de producción.

De forma más amplia, la literatura que inspira los cálculos del Ministerio de Hacienda utiliza una identidad macroeconómica sin explicar las causas últimas que darían cuenta del aumento sincronizado de los márgenes de las empresas a nivel global. Una identidad macroeconómica, contable si se quiere, si bien puede servir para caracterizar de manera más precisa algún fenómeno económico, es un pobre instrumento para establecer una relación causal.

Teniendo en cuenta las críticas conceptuales y metodológicas, Anif replica los cálculos del Ministerio para el período del más reciente choque inflacionario, y encuentra que el grueso de la inflación se explica por los componentes de salarios, impuestos y el ingreso mixto, que dan cuenta de 64,8% de la inflación - medida a través de la variación anual del deflactor del PIB. Las utilidades empresariales representan 35,2% de la descomposición y contribuyeron negativamente en 2023, con una participación de -1,3 puntos porcentuales durante el tercer trimestre. Estos resultados, junto con las críticas metodológicas, sugieren que no hay bases sólidas para afirmar que la inflación reciente es resultado de mayores utilidades empresariales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA