.
Analistas 10/08/2023

Apretón monetario

José Ignacio López
Presidente del Centro de Estudios Económicos Anif

El Banco de la República decidió en su última reunión mantener las tasas de interés inalteradas en el actual nivel de 13,25%. Aunque la cifra de inflación de julio publicada esta semana sorprendió al alza, confirmó la racha descendente, que ya acumula cuatro meses consecutivos. De marzo a julio la inflación anual en Colombia descendió de 13,3% a 11,8%. Todas estas son noticias alentadoras.

No obstante, el mercado financiero del país está experimentando un apretón monetario, por cuenta de tres factores: la baja ejecución del presupuesto público, la implementación de regulación bancaria más estricta, y la concentración de recursos de ahorro pensional público en cuentas a la vista.

La ejecución del presupuesto público de inversiones durante el primer semestre del año fue de 27,7%. En algunos rubros, como Vivienda o Transporte, esta cifra fue aún más baja y llegó al 16,1% y 11,1%, respectivamente. Una baja ejecución, además de implicar que el presupuesto no llega a su destino, y por tanto no se implementa el Plan de Gobierno, redunda en un exceso de recursos bajo la administración de la Tesorería de la Nación, que terminan parqueados en la cuenta de dicha entidad en el Banco de la República. Esto no solo tiene un efecto fiscal -positivo para las cuentas de déficit, pero negativo para los programas sociales-, sino uno monetario, al drenar la liquidez del sistema. Recursos que deberían estar circulando terminan parqueados en cuentas a la vista.

A esto hay que sumarle que el Ministerio de Hacienda aún no ha renovado la licitación para administrar el ahorro pensional de las entidades territoriales, el Fonpet. Dichos recursos, que tienen vocación de largo plazo y deberían invertirse en instrumentos financieros acordes con ese propósito, también están estancados en la cuenta de la Dirección de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DTN) en el Banco de la República. El monto total de los recursos de la DTN en el Banco Central ya supera los $40 billones, en comparación con los $11 billones de hace un año. Tres veces los recursos necesarios para construir la primera línea del Metro de Bogotá están parqueados.

El otro factor del apretón monetario tiene que ver con la implementación de criterios más estrictos de fondeo bancario en línea con Basilea III. Los bancos deben ahora financiar su actividad crediticia con pasivos a más largo plazo y considerados estables. Esta regulación, conocida como Cfen por sus siglas, está obligando a los bancos a captar a mayores costos, en un contexto de poca liquidez.

Aunque esta regulación es bienvenida, los plazos de adopción y algunos parámetros parecen no considerar el contexto particular del país. Colombia es un país de alta informalidad y bajo ahorro, donde buena parte de los recursos se canalizan a través de agentes institucionales, castigados por una regulación que prima el fondeo fragmentado de personas naturales. Dicha regulación también castiga los CDTs, una fuente de fondeo importante.

Si el Gobierno no acelera su gasto o flexibiliza la implementación del Cfen, bancos, firmas y el público en general verán tasas de interés más altas en los próximos meses. El Banco de la República debería también mejorar las condiciones de liquidez, con compras de reservas, TES o fondeo de largo plazo. Si ninguna de estas medidas se lleva a cabo, es probable que el actual apretón monetario continúe por lo que resta del año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Economía a la deriva

Los ciudadanos pagaremos más intereses por nuestra deuda, tendremos que destinar mayor parte de nuestros ingresos a atender nuestra salud, veremos una mayor inflación, el dólar se encarecerá y el empleo se destruirá

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Proyecciones alarmantes

Otra vez, por malas decisiones y omisiones en materia de política energética no se estaría garantizando el abastecimiento de combustibles para el país

ÚLTIMO ANÁLISIS 16/06/2025

Inteligencia artificial y turismo: un futuro prometedor

Está en nuestra mano ayudarlas a crecer con políticas públicas, impulsando la capacitación y escuchando a los emprendedores