InsideEN VIVO
Foro LR: El agro, la economía que más crece
VER AHORA
Analistas 18/01/2025

Diez preguntas para los aspirantes

Gustavo Moreno Montalvo
Consultor independiente

Colombia es pobre, desigual, informal y violenta. Sus instituciones políticas no funcionan bien, porque están mal diseñadas y sufren las consecuencias de crisis ética tras medio siglo de narcotráfico. Su economía no ofrece perspectivas de crecimiento rápido y sostenido. Se han logrado grandes avances sociales y ha persistido la mesura fiscal y monetaria, pero las necesidades de la población no han tenido, en general, atención adecuada.

En 2026 habrá elecciones. El resultado debe ser producto de discusión sobre qué hacer para lograr los cambios que la realidad reclama. Como el país tiene régimen presidencial, es importante que los aspirantes al solio de Bolívar respondan diez preguntas clave, elaboradas con un grupo de personas formadas en lo técnico pero con experiencia importante en la vida pública. Los candidatos deben responder con seriedad el cuestionario, pues las preguntas admiten respuestas divergentes, lo cual hará más fáciles las decisiones de los votantes.

1. ¿Qué se propone para que el Estado tenga el monopolio de la fuerza y no haya territorio bajo control de grupos armados ilegales?

2. ⁠¿Qué se propone para que el Estado tenga papel efectivo en la tarea de acabar con la pobreza, reducir la desigualdad y rescatar los rincones olvidados de la patria?

3. ¿⁠Qué se propone para crecer el ingreso nacional con uso más eficiente de recursos escasos, mediante la vinculación del país a la economía internacional, la simplificación de las normas sobre impuestos y la revisión de las normas laborales para reducir el desempleo y la informalidad, y aumentar la productividad?

4. ¿⁠Cómo se propone mejorar procesos y estructura del gobierno central para hacerlo eficaz, y su articulación con regiones, para mejorar la gestión social y lograr crecimiento rápido y sostenido mediante el diálogo entre el Estado y los inversionistas privados?

5. ¿⁠Cómo se propone mejorar el desempeño del legislador y asignarle responsabilidad?

6. ¿⁠Qué se propone para hacer eficaz la justicia?

7. ⁠¿Cómo se propone combatir la corrupción, con partidos eficaces, reglas para que las campañas políticas eduquen y faciliten decisiones, y mecanismos de control acertados?

8. ¿⁠Cómo se propone arreglar la educación preescolar, básica y media para tener mejor perspectiva a largo plazo en un mundo cada vez más automatizado?

9. ⁠¿Cuál es su propuesta para asegurar la disponibilidad de energía, de manera que las limitaciones de hoy no sean obstáculo para el progreso, y en materia ambiental para actuar con responsabilidad?

10. ¿⁠Qué se propone para que las relaciones internacionales del país sean eficaces?

El cuestionario solo busca poner sobre el tapete las ideas para los defectos del sistema político colombiano, cuyas consecuencias son graves: permite gobiernos pésimos, elegidos con inversión para posicionar nombres como marcas, y uso de recursos públicos con propósitos indebidos.

Para construir bienestar se necesita conjugar mucha audacia y método efectivo. Esta columna abordará los interrogantes con datos y hechos, sin pretensiones políticas, en las próximas semanas. Se agradecerá el interés: están en juego la precaria democracia de Colombia y el futuro de sus habitantes.

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 25/11/2025

Naufragios, tesoros y rescates

En 2015 la compañía Maritime Archaelogy Consultants, MAC, dio fin a 307 años de enigma y utilizando el experimentado robot submarino autónomo Remus 6000, en una costosísima operación, localizó con precisión los vestigios

ÚLTIMO ANÁLISIS 25/11/2025

Maduro: ahora sí, ¿con los días contados?

El 2019, fecha del último levantamiento antes del posicionamiento de María Corina Machado como gran figura de la oposición, dejó cifras alarmantes: 6.211 protestas en el primer trimestre

Padre-Harold-Castilla
ÚLTIMO ANÁLISIS 22/11/2025

Necesidad de un sistema educativo superior que le hable al país

No se trata de modernizar plataformas, sino de usar inteligencia artificial, analítica laboral y datos abiertos para que estudiantes, IES y empresas tomen decisiones informadas