.
Analistas 07/06/2025

El veintiséis

Fernanda Gómez Velásquez
Politóloga y Profesional en Relaciones Internacionales

El mapa electoral que se avecina en Colombia de cara a 2026, está permeado por una creciente polarización e incertidumbre. Son millones de colombianos que esperan, cada cuatro años, en diferentes comicios, elegir; no obstante, cada vez es más desafiante hacerlo y no arrepentirse. El voto se ha convertido en un acto casi de fe, a pesar de la creciente decepción colectiva.

Con una lista más larga de lo habitual y un timing aún prematuro, la reconfiguración del ajedrez para el Congreso y la carrera hacia la Casa de Nariño, ya arrancó. Algunos candidatos recogerán firmas, otros, buscan ser ungidos por sus partidos políticos en el marco de alianzas, implosiones internas y una serie de pujas para demostrar ser los más y mejor opcionados. Sin embargo, ese camino todavía es incierto.

Pero ¿qué necesita el país? La fórmula no es precisa ni mucho menos mágica. Más allá de ideologías, los discursos vacíos y colores que no representan las preocupaciones y prioridades ciudadanas, el debate debe estar motivado alrededor de soluciones serias y responsables que involucren la justicia social, el desarrollo de las regiones y la descentralización de las oportunidades. La narrativa facilista de promover el miedo, criticar al petrismo y repetir una y otra vez que seremos como Venezuela, son maniobras que ya agotaron todo fundamento y no tienen ni tendrán el oxígeno necesario para aquellos que abanderen sus candidaturas con la estrategia mediocre de criticar en vez de construir.

El manejo de la política exterior será uno de los temas clave para el futuro inmediato. La tensión diplomática con Estados Unidos nos ha dejado dos lecciones claras: la primera es la fragilidad de la relación bilateral con nuestro socio más importante, y las consecuencias catastróficas a nivel político, económico y comercial que un impasse similar pudiese causar; la segunda, es la necesidad de diversificar los socios estratégicos de Colombia, con el objetivo de no caer en una dependencia nociva para el país.

La paz, la democracia y las libertades, la garantía de la dignidad de los pueblos y el respeto a los Derechos Humanos, a pesar de los conflictos y de la barbarie, como la que se vive en la Franja de Gaza, así como la lucha decidida por detener la devastación climática, son temas en los que Colombia deberá mantener su liderazgo regional para continuar siendo parte de las conversaciones que marcan las decisiones y el futuro de los pueblos en la agenda global.

El país deberá estar listo para saber elegir un líder que sea capaz de gobernar con el ejemplo, romper con décadas de promesas vacías, decisiones improvisadas y el oportunismo político que siempre será un reto desarticular. El desempleo, la educación, la salud, la seguridad, la creciente desconfianza en las instituciones y en general, el acceso a oportunidades reales para todos, serán los verdaderos temas que con conciencia y responsabilidad, los ciudadanos tendremos el derecho y el deber de buscar en el próximo presidente de Colombia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 10/06/2025

Colombia y el turismo: liderazgo regional, innovación y desarrollo con propósito

El turismo es una gran oportunidad para que Colombia muestre al mundo su riqueza cultural y natural, pero también para seguir construyendo en desarrollo

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

La inflación cede terreno, pero alimentos siguen marcando el paso

El comportamiento de los precios de mayo de 2025 se debe al incremento del precio mayorista de las chatas de res, asociado a poca disponibilidad de reses en pie en Antioquia, Bolívar y Atlántico

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

No es una guerra

Existe un creciente consenso entre los investigadores de que lo que ocurre en Gaza es genocidio, aunque muchos se resistan a admitirlo