.
Analistas 02/12/2023

Mejor poco bueno

Carlos Fernando Villa Gómez
Consultor de Mercadeo

Desde hace muchos años se ha dicho en el mercadeo práctico que “mucho no es más y más no es mejor”, lo que quiere decir que cantidad no implica calidad, y que cuando ello se da (cantidad), la calidad sufre una disminución casi que automáticamente.

Son muchos casos los que han demostrado y lo siguen haciendo, tanto en nuestro medio como en el mundo entero, que se han escrito libros y adelantado análisis al respecto tratando de prevenir esos excesos de oferta o extensiones de línea o marca.

En el marketing en la práctica se entiende que un cliente fiel es resultado de una acción gana-gana, pero este aspecto se ha interpretado de muchas maneras, equivocadas la mayoría de las veces. Y como alguien decía, lo triste es que ha pasado, pasa y va a seguir pasando por la manera como se están dando las cosas.

Las relaciones humanas tienen fundamentación en ese principio (gana-gana), generando los beneficios que como personas se derivan de las buenas relaciones.

Cuando las organizaciones comerciales pensaron que ofreciendo más, muchas veces de lo mismo, y estando en la mayor cantidad de sitios, el mercado respondería de manera más activa y con mayor satisfacción, se equivocaron, haciendo que los resultados concedieran la razón a lo afirmado, que muchas veces “mucho no es más y más no es mejor”.

Bien sabido es que el crecimiento tiene sus etapas y que es un proceso progresivo, lo que también se da en los mercados, sean los que sean, y que también se saturan, además de que no se puede ser todo para todos.

Son numerosos los casos de organizaciones que han tenido que cerrar locales y reducir personal, tanto de grandes como de medianas y pequeñas, famosas y sin el reconocimiento que adquirieron algunas que otrora sirvieron de ejemplo a las que empezaban. Sears, Toy’s R Us, Starbucks, Macy’s, bancos, cadenas de farmacias y restaurantes, y muchas otras que continúan anunciando cierres y despidos.

Con la alta variedad de ofertas para el mismo mercado, o tantos establecimientos del mismo oferente funcionando en áreas relativamente reducidas, se genera un hasta cierto punto lógico canibalismo, que en los plazos mediano y largo, en el mejor de los casos, comienza a ocasionar lo que se ha visto y continúa apreciándose en el mundo, sin que ello sea indicativo o causa de quiebra o desaparición, necesariamente, pero sí de preocupación y de habladurías de muchos integrantes del mercado.

Para que exista un verdadero gana-gana en todos los sentidos y se obtenga la fidelidad que todos buscan, todas las partes involucradas deben demostrar cierto nivel de sacrificio. Una cosa es facilitar la vida y otra muy distinta es eliminar hasta los más mínimos niveles de esfuerzo que deben darse en y para todos. Es como el proceso educativo: a los niños hay que educarlos, no malcriarlos dándoles todo lo que piden bajo las condiciones que establezcan.

Se trata es de atraer a quienes hacen parte del grupo objetivo desarrollando y manteniendo un proceso logístico ininterrumpido, sin final, evitando caer en lo que se puede convertir en acciones de servilismo, pensando que con ello se logrará una mayor participación de mercado y más altos niveles de satisfacción y lealtad.

Por eso, básicamente, muchas veces menos es mucho mejor, y así, podrá lograrse un éxito mayor y una sostenibilidad más segura. Para pensar, sobre todo en esta época que ya comenzó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/03/2025

Recado de papel para Gabriel García Márquez

En 2017 Colombia nos acogió con calor, color y cariño en el III Congreso de Editores, entonces escribí un artículo a Gabo que me gusta evocar en vísperas de nuestro ya VIII Congreso