.
Analistas 07/01/2025

¿Tu empresa ya vende por WhatsApp?

Andrés Gutiérrez
Emprendedor e Inversionista tech

WhatsApp, la herramienta de comunicación más utilizada en el mundo, está evolucionando rápidamente para ofrecer funcionalidades que van más allá del simple "chat". Fundada en 2009 por Brian Acton y Jay Koum, y adquirida por Facebook (Meta) en 2014 por US$19.000 millones, WhatsApp cuenta hoy con más de 3.000 millones de usuarios a nivel global. Para ponerlo en perspectiva, casi una de cada dos personas en el mundo utiliza WhatsApp.

Lo que resulta aún más fascinante es la dirección hacia la que se está dirigiendo la plataforma. WhatsApp está transformándose en lo que podría considerarse un "sistema operativo" para que las empresas puedan montar su estrategia de venta online - desde el celular. Esta “super app” permite a las empresas no solo comunicar campañas de marketing, sino también hacer encuestas, brindar recomendaciones e incluso vender productos directamente a través de la misma plataforma de mensajería.

Este concepto de "super apps" no es nuevo. En China, aplicaciones como Alipay, WeChat y Grab llevan más de una década ofreciendo servicios que van desde la compra de ropa hasta la contratación de seguros de automóvil, todo dentro de una misma app.

La idea es sencilla: una sola aplicación puede satisfacer diversas necesidades, de manera similar a cómo un centro comercial reúne múltiples comercios bajo un mismo techo, evitando que los usuarios tengan que desplazarse de un lugar a otro.

¿Y qué tiene que ver todo esto con WhatsApp? Pues, todo. WhatsApp se está consolidando como una plataforma donde los usuarios pueden realizar diversas acciones como reservar boletos de cine, enviar dinero o incluso agendar citas, todo desde un único canal.

Marcas globales como Estée Lauder, Maggi y Absolut han identificado en WhatsApp un espacio ideal para conectar con sus clientes, ofreciendo consejos, recetas e información de valor de manera personalizada. Algo que resulta mucho más efectivo que en otras plataformas como el correo electrónico o las llamadas telefónicas.

De hecho, el índice de apertura de mensajes en WhatsApp es del 98%, mientras que el de los correos electrónicos rara vez supera el 15%. Además, las empresas pueden integrar sus bases de datos (CRM), enviar mensajes masivos y hasta mostrar catálogos de productos con enlaces directos de pago dentro de la misma aplicación.

No es sorprendente que, en países donde el acceso a Internet es principalmente a través de dispositivos móviles (en lugar de computadoras de escritorio), el uso de WhatsApp para comercio electrónico y servicios en línea haya experimentado un auge. En Brasil y México, por ejemplo, la penetración de WhatsApp entre los adultos supera el 90%.

Latinoamérica se ha convertido en uno de los mercados más atractivos para WhatsApp Business a nivel global. De los cinco países con mayores ingresos para WhatsApp Business, cuatro se encuentran en la región.

En Colombia, lentamente estamos comenzando a descubrir el potencial de WhatsApp como canal de ventas. Empresas como Tpaga han sido pioneras en el uso de WhatsApp para ofrecer servicios como recargas de celular y pagos de facturas. Hoy en día, Tpaga también facilita a otras empresas la venta de productos mediante su sistema de pago integrado en WhatsApp.

A pesar de este avance, el uso de WhatsApp para ventas en el ámbito empresarial aún está en sus primeras etapas. Y esto nos lleva a la pregunta central del artículo: ¿Tu empresa ya está vendiendo a través de WhatsApp?

Lo que es indudable es que los fundadores de WhatsApp, Brian y Jay, estarían gratamente sorprendidos al ver cómo países como Colombia, Brasil y México utilizan la plataforma no solo para chatear, sino también para comprar, vender y mucho más.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA