.
EDUCACIÓN

Los salarios que necesita para estudiar en la universidad más cara de la Alianza del Pacífico

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El ciclo lectivo más costoso en Colombia lo tiene la universidad de Los Andes

Carlos Eduardo González

Después de que se conoció que el costo por semestre en la Universidad de Los Andes será de más de $16 millones el próximo año (el más alto de toda Colombia), expertos y académicos se cuestionaron si la educación superior de calidad se está volviendo impagable en el país.

Ante las críticas y las posiciones de los estudiantes, la Universidad publicó un documento en el que explicó que “la metodología utilizada para determinar el valor de sus matrículas para 2018 no ha sufrido modificaciones durante la última década y es resultado de los análisis y modelos financieros de largo plazo propios de la institución”.

Si se toman los precios actuales, es decir, los US$5.156 que vale cada ciclo en la segunda mejor universidad del país, según el ranking QS, un colombiano necesita de 20,8 salarios mínimos vigentes (US$247) para poder cancelarlo, la segunda mayor cantidad frente a sus pares regionales.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, reseñó que la educación es uno de los instrumentos más importantes de movilidad económica, por lo que esta situación plantea muchos retos importantes, como financiamiento de la educación superior, estrategias de financiamiento, que les permitan a los jóvenes de bajos ingresos acceder a universidades de calidad.

Aunque Colombia tiene una amplia brecha entre su salario mínimo y el costo del semestre, si se compara la situación con los demás países de la Alianza del Pacífico, la cantidad de salarios mínimos requeridos es similar; con excepción de Chile.

En el caso de Perú, que vale mencionar, tiene cálculos diferenciales para sus estudiantes, dependiendo del nivel de ingresos familiares, el semestre más caro del país (sin incluir la carrera de medicina) se paga en la Universidad del Pacífico, ubicada en Lima, que puede llegar hasta US$6.650, los cuales se pagan mensualmente por cinco ocasiones. En este punto vale la pena resaltar que el monto puede ser menor.

Haciendo la división con el salario mínimo, que para este año está en cerca de US$263, una persona en este país necesita de 21,4 meses de salario para pagar un semestre.

Pasando a Chile, por ejemplo, el semestre más caro, excluyendo medicina (como en Colombia) lo tiene la Universidad del Desarrollo, ubicada en Concepción. En este centro educativo, el cual cuenta con 26 programas de pregrado, el costo del año ronda los US$9.483, es decir, US$4.741 semestrales, mientras que el mínimo del país austral está en US$426, por lo que un chileno requiere de 11,1 mínimos para pagar cada seis meses la matrícula en esta universidad, que, de paso, cabe resaltar, no aparece dentro del ranking QS.

Este país tiene una situación particular, ya que según un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), dentro de las naciones que componen el bloque, Chile es el único en donde, en promedio, las matrículas de las universidades públicas son más caras que las privadas, pues mientras en estas el costo es de US$ 7.156, en los centros estatales alcanza los US$7.654 al año.

El alto valor y el incremento de los matrículas obedece, según Restrepo, a que, en la medida de que los países evolucionan, van pagando mejores salarios mínimos, lo que permite acceder a bienes como la educación privada.
Además, “muchos de estos costos reflejan en buena medida el mejoramiento de la calidad de muchas instituciones”, explicó el rector de la Universidad del Rosario.

Por último, en esta relación, aparece México. El Instituto Tecnológico Autónomo de México (Itam) ofrece los programas más costosos del país, con un semestre tasado en US$2.213; tres veces menor al más alto (Perú) y un poco más de dos veces por debajo del de Colombia.

En el país azteca el salario mínimo es de US$123, de igual manera, el más bajo de los países analizados; sin embargo, si se divide entre el coste de la matrícula, un mexicano necesita de 18 salarios mínimos para poder pagar un semestre en esta institución.

Para Ignacio Martínez, coordinador del laboratorio de análisis en comercio, economía y negocios de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), este tipo de brechas entre los salarios de los más pobres, comparados con los costos de la educación más altos aumentan la exclusión social, tanto en México, como en los demás países que sufren de este tipo de situaciones.
De igual manera, el experto sostuvo que el ingreso de las personas en estos países debe aumentar, pues de lo contrario, será muy difícil conseguir equidad y progreso social.

En la más reciente publicación del ranking de Times Higher, Phil Baty, director editorial del estudio, señaló que las universidades de la región en general reciben bajos niveles de financiación y tienen altos niveles burocráticos, lo que hace que el panorama educativo de Latinoamérica vaya en declive.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ALTA GERENCIA

Laboral 17/04/2024 La importancia de la motivación laboral al interior de compañías y las organizaciones

Fomentar buen clima de trabajo; crear una cultura de la transparencia en la organización y ofrecer oportunidades de crecimiento, entre las principales

Laboral 17/04/2024 Aunque empleados prefieren teletrabajo, 63% de empresas optan por modelo híbrido

Datos entregados por la firma Cornerstone revelaron que solo 7% de los empresarios prefieren el teletrabajo sobre el presencial