MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hay siembra de pinos
Siempre que se habla de talas de árboles se piensa en cosas negativas, sin embargo, este asunto pasa a ser debatible cuando se trata de convertir terrenos sin uso en bosques naturales para generar empleo y retener dióxido de carbono.
A esto le apuesta la productora de papel Smurfit Kappa. La organización ha establecido un proyecto de reforestación, con el cual ha logrado tener un patrimonio forestal cercano a 68.000 hectáreas. Este territorio cuenta con el Sello Ambiental Colombiano, certificación otorgada por el Ministerio de Ambiente.
Dicho lugar consta de 43.000 plantaciones de monocultivos de eucaliptos y pinos, los cuales se utilizan para producir todo tipo de papel, desde cajas hasta hojas de bloc.
Por otra parte, 22.000 hectáreas del patrimonio forestal están destinadas para bosques naturales protegidos, donde no se modifica la naturaleza. Dichos terrenos son instrumento de investigación científica para la organización, y con ellos se pueden atender mejor las necesidades en las plantaciones.
La organización ha invertido más de US$200 millones, con los que han sido pioneros en investigación de fitopatología forestal y mejoras genéticas tanto en pino como en eucalipto, para que cada plantación produzca mayor cantidad de madera. Con esos terrenos, además de retener más de 9 millones de toneladas de dióxido de carbono, se han generado más de 2.000 empleos en la región vallecaucana.
Según Nicolás Pombo, gerente de la división forestal de Smurfit Kappa, “la reforestación comercial es un camino para la sostenibilidad”.
El concepto comenzó a consolidarse en los años 90 como respuesta a los diversos efectos negativos generados por el turismo masivo
En 2023 se logró la mayor reducción de la deforestación en 12 meses, sin embargo, 2024 plantea nuevos retos para las autoridades