.
EDITORIAL

Una junta clave para las tasas de interés

miércoles, 29 de enero de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La Fed recortó su programa de compra de deuda en otros US$10.000 millones, pero mantendrá las tasas cercanas a cero.

El año económico para la Junta Directiva del Banco de la República arranca en pleno mañana viernes, día durante el cual se realizará la primera reunión del año, espacio en el cual -como siempre sucede- se tomarán decisiones corrientes, tales como revisar las tasas de intervención en el sistema financiero; definir si se sigue con la compra de dólares en el mercado local; hacer proyecciones de la inflación; corregir al alza o a la baja la meta de crecimiento económico, entre otras cosas. Tareas encaminadas a cumplir el mandato constitucional de mantener el poder adquisitivo de los colombianos y luchar para que la inflación no sea ese impuesto de los de menor poder de compra de bienes y servicios.

Pero esta no será una reunión ordinaria si analizamos lo que ha sucedido las últimas semanas. Miremos, por ejemplo, lo que sucedió ayer durante la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed presidida por Ben Bernanke (como despedida) y la primera de 2014. El órgano rector de la economía estadounidense -la Reserva Federal- decidió continuar con el recorte de los estímulos en otros US$10.000 millones, con lo que quedarían en US$65.000 millones mensuales. En su comunicado, la autoridad monetaria dijo que tomó la decisión por unanimidad porque la actividad económica se recuperó en los últimos trimestres. “Teniendo en cuenta el grado de ajuste fiscal” desde que puso en marcha el programa de compra de activos, el Comité sigue viendo “una mejora de las condiciones de la actividad económica y del mercado laboral en este periodo en consonancia con la creciente fortaleza subyacente de la economía en general”.

En pocas palabras, la economía de Estados Unidos ya no necesita que el dólar siga barato como durante los últimos 36 meses y esta moneda vuelva por la senda de la revaluación. Una decisión que para algunos ya la había asimilado el mercado, pero que para otros está por verse con mayores devaluaciones en los mercados emergentes, entre ellos el colombiano en donde un dólar ya sobrepasó los $2.000. Pero lo más interesante de la reunión fue que la Reserva Federal ha reiterado que mantendrá los tipos de interés próximos a cero mientras el desempleo esté por encima de 6,5% y la inflación no supere el 2,5%. Una decisión de la cual hay que tomar nota.

La economía de Colombia no es la de Estados Unidos, pero cuando ellos estornudan, nosotros nos resfriamos y el Banco de la República debe mirar en detalle si es conveniente subir las tasas de interés justamente en un momento en que la economía necesita consolidar su crecimiento y generar más empleos para poder cuñar ese 8 ó 9% al cual se ha logrado bajar la tasa de desocupación. El Emisor tiene la palabra, ojalá diga: “déje así”... por ahora. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 18/03/2025

La laboral es mala porque no genera empleo

Reformar el régimen laboral es un imperativo, pero su epicentro debe ser generar empleo formal, bajar la informalidad y reducir las asimetrías parafiscales de quien da trabajo

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema