.
EDITORIAL

Solo dos cosas seguras, muerte e impuestos

lunes, 7 de agosto de 2017

Colombia ha avanzado en ampliar la base tributaria, pero sigue haciendo falta una estrategia más ambiciosa en formalizar a evasores

Editorial

A Benjamin Franklin le atribuyen la frase célebre que reza: “en este mundo solo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos”. Pero en Colombia tenemos un pequeño esguince a la sentencia de uno de los padres fundadores de Estados Unidos que dice: “aquí, eso de los impuestos no pegó”. Son dos maneras de ver las cosas y de asimilar la institucionalidad de los países. Con la entrada del segundo semestre del año con todas sus fuerzas, llega también la temporada de declarar renta, una obligación perentoria de fácil definición: declarar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, las rentas correspondientes al año gravable 2016 que estuvo marcado por una polémica Reforma Tributaria que rediseñó las reglas tributarias. Quedó claro que la Ley 1819 del 26 de diciembre de 2016 cambió los topes o valores en UVT mediante los cuales se definen las condiciones para presentar y declarar el impuesto de renta. Lo primero que debemos aclarar es que las nuevas reglas se aplicarán desde el 1 de enero de 2018, para quienes declaren renta de este año en curso. Un parte de tranquilidad: aún se mantienen las normas de 2012 que obligan a los empleados cuyo patrimonio bruto en el último día del gravable 2016 no exceda las 4.500 UVT, es decir $133.889.000. También cuando los ingresos brutos sean inferiores a $3.472.000 de ingresos mensuales. Quienes tengan consumos con tarjeta de crédito no superiores a $83.308.000; quienes tengan compras y consumos que no superen $83.308.400, y finalmente para los empleados cuyo valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras, no excedan $133.889.000.

Los independientes o quienes trabajen por cuenta propia tienen otras reglas para declarar: que al último día del año gravable de 2016 el patrimonio bruto no exceda $133.888.500; que los ingresos totales del respectivo ejercicio gravable no sean superiores a $41.654.200; que los consumos mediante tarjeta de crédito no excedan $83.308.400; que el valor total de compras y consumos no superen $83.308.400 y para los independientes que el valor total acumulado en consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras, no excedan $133.888.500.

La Dian estima que cerca de 2.130.000 personas naturales presentarán declaración del Impuesto Sobre la Renta y Complementario por el año gravable 2016. El recaudo estimado es de $1,6 billones, una vez descontadas las retenciones en la fuente que les hayan practicado, los anticipos del impuesto pagados el año anterior y los saldos a favor. Es importante anotar que para esta declaración no aplican los cambios de la Reforma Tributaria del año pasado.

El país ha logrado un gran avance en ampliar la base tributaria, pero sigue haciendo falta más labor en la formalización y en el desarrollo de mayores incentivos tributarios para la emergente clase media empleada que casi siempre termina pagando el grueso de los impuestos, al ser una presa muy fácil de la retención en la fuente. Si bien estamos avanzando y organizaciones como la Ocde y la banca multilateral han reconocido el gran avance del país en términos tributarios, sigue haciendo mucha falta una estrategia ambiciosa en formalizar más a los informales, y no sobra recalcar que bien se pagan impuestos, pero es un deber del Estado hacer obras y controlar la creciente corrupción.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 25/04/2025

Y después de la guerra de los aranceles, ¿qué?

La Cepal da un punto de vista interesante sobre el después de la guerra arancelaria y cae en lo que se debió hacer muchos años: diversificación y fortaleza institucional

Editorial 24/04/2025

A la consulta del Gobierno le falta la matemática

La mayoría de las preguntas previstas para la consulta del Gobierno tienen una armadura numérica, pero a ninguna se le ha hecho la matemática de costos para sensibilizar el tema

Editorial 23/04/2025

Al cuarto mes del año, algunas pistas del PIB

A la luz del ISE de febrero, el PIB colombiano creció 1,77%, Fedesarrollo ve 2,96%, pero todo se va al piso cuando el FMI dice que la economía no irá más allá de 2,4% al final de este año