MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El país entrará en una dinámica constructora sin precedentes en la historia que cambiará los retos de la economía para los próximos años.
Con la firma de la Asociación Público Privada (APP) conocida como Mar 2, y que en adelante se llamara Autopista Gonzalo Mejía, se cierra el ciclo de las obras de la segunda ola de 4G que se adelantan en todos los rincones del país y que ponen a todo el territorio nacional en modo construcción por los próximos dos años, una situación que nunca antes se había vivido y que asegurará adelantar el rezago en infraestructura que había padecido la economía local.
Con la firma de la obra Mar 2, entre la Agencia Nacional de Infraestructura y un consorcio colombo-chino llamado Autopistas Urabá, los nueve proyectos que hacen parte de la segunda ola de las concesiones viales de cuarta generación cierran una etapa y se encuentran en firme. Claramente, el país ha entrado en un proceso de construcción histórico que generará desarrollo y competitividad para el futuro. El departamento de Antioquia había pedido durante décadas la agilización de las obras de infraestructura que lo conectarán con el Caribe, con esta nueva autopista firmada y con cronogramas acordados, se da un paso gigante en la ruta de encaminar a la segunda economía del país en los mercados regionales.
Hay un detalle que por lo general pasa inadvertido en la economía política colombiana y es que la región de Antioquia tiene puertas al mar Caribe, pero casi nunca las explota eficientemente. La autopista Mar 2, que se construirá con una inversión de $1,56 billones, tiene como objetivo facilitar la inmersión del comercio antioqueño en esa región.
El proyecto incluye la edificación de un túnel de 42 kilómetros de longitud para unir a Dabeiba y Mutatá. Más 21 túneles, 20 puentes y siete intercambiadores a nivel. Son más de 220 kilómetros intervenidos que mejorarán la calidad de vida de esos municipios del llamado Urabá Antioqueño. Se construirá el soñado Túnel del Toyo, que será el más grande Colombia y uno de los más largos de América Latina, todo un reto para la ingeniería colombiana: son nueve kilómetros abiertos en una de las geografías más difíciles del continente.
¿Por qué es importante esta firma de una Alianza Público Privada? La respuesta es que no solo es una oficialización o compromiso que sella la finalización de entrega de las obras de la segunda ola, sino que deja al departamento de Antioquia dotado de una infraestructura que optimizará sus aportes al Productos Interno Bruto. El Urabá Antioqueño ha sido una región históricamente golpeada por la violencia durante muchas décadas y el abandono estatal en la dimensión local, regional y nacional ha sido la constante. Ahora solo hay que esperar a que los empleos generados por las obras y el desarrollo que estas integre a la segunda economía del país con el interior y el exterior.
La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema
Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes
La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes