TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
LUNES, 23 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Dólar
  • Renault
  • Científicos
  • Elecciones
  • Delta Airlines
  • ETB
  • Gas natural
  • Biomax
  • Movidas empresariales
  • Editorial

  • ¿Quién paga la cuenta de cobro por las protestas?

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,1503
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,1503
  • DTF 4,88%

Editorial

¿Quién paga la cuenta de cobro por las protestas?

Martes, 15 de marzo de 2016

<p>Bogotá pierde competitividad en medio de grandes, medianas y pequeñas protestas que lo único que han logrado es volverse parte del paisaje</p>

Desde ayer y hasta el próximo 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, Bogotá viste sus calles con protestas que le dejan a su economía una cuenta de cobro impagable en términos de competitividad, calidad de vida, bienestar social, facilidad para hacer negocios y libre desarrollo humano. El centralismo ha hecho que la Capital de la República se convierta en el epicentro de todas las protestas variopintas, desde la operación tortuga efectuada ayer por taxistas de toda Colombia, hasta los plantones políticos organizados por el Centro Democrático en contra del Gobierno, eso sí, pasando por las manifestaciones diarias de empleados públicos, servidores del sistema judicial, profesores, antitaurinos, colectivos Lgtbi, campesinos, marcha patriótica y las tradicionales jornadas de manifestaciones de las dignidades agropecuarias y los estudiantes de las alma mater públicas, como la Nacional y la Distrital y las infaltables por el mal servicio de Transmilenio.

Protestar es el verdadero deporte colombiano que ha escogido de sede las principales arterias de la Capital: La Séptima rumbo al centro, donde están la Casa de Nariño, el Congreso, la Alcaldía Mayor y la Justicia; la Avenida Eldorado donde funcionan el Aeropuerto, la Gobernación de Cundinamarca y los despachos de varios ministerios. Quienes tienen que ver con estos lugares, porque diariamente pasan por allí o trabajan en empresas que funcionan en estos sectores, son testigos de primera mano de los problemas que la ‘protestitis aguda’ le están generando a la competitividad de una ciudad que vive en franco movimiento y que representa más de 25% del PIB del país.

Cada semana llegan a Bogotá docenas de buses de todos los departamentos, con cientos de personas que son traídas por los organizadores de paros para que frenen el libre desarrollo de la ciudad y afecten su dinámica económica. Esa no es una operación simple ni barata, pues implica contratos, apoyos logísticos, coordinadores, y sobretodo, un buen capital líquido para hacer que un paro sea exitoso y salga por los medios de comunicación. A pocos les importa si una persona que vive y trabaja en Bogotá pierde una cita, lo deja un vuelo o queda mal en una entrega de suministros y en la prestación de un servicio, eso vale dinero para el comercio, los proveedores y especialmente en la labor formal de un ejecutivo. Es muy costoso vivir en medio de paros y protestas que al final de nada valen porque la ciudad no ha salido del paro de taxistas para enfrentar el de las centrales obreras, en un sin fin de marchas que desde hace varios años se convirtieron en el paisaje urbano de una capital de casi 10 millones de habitantes que ven como su ciudad se asfixia en medio de grafitis y agresividad callejera.

TENDENCIAS

  • 1

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

  • 2

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 3

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 4

    Bogotá tiene el 12° metro cuadrado más costoso entre las ciudades de América Latina

  • 5

    Bancolombia, Davivienda y el Banco de Bogotá son los líderes en cartera de leasing

  • 6

    “Es muy importante que la gente sepa que tiene opciones de subsidios para vivienda”

Más de Editorial

MÁS
  • Editorial

    No engañar más con la edad de jubilación

    Hasta antes de que se calentara el debate electoral la reforma pensional era un imperativo, pero los candidatos empezaron a recular

  • Editorial

    La Liga marca la ruta a equipos de fútbol

    Los equipos de fútbol deben pasar de simples “equipos” a verdaderas empresas y mucho mejor si le apuestan a la bolsa para obtener recursos

  • Editorial

    El petróleo a precios récord de cuatro años

    Tensiones políticas regionales, menos oferta y pacto de los productores para subir los precios tienen al crudo en sus máximos de cuatro años

Más de La República

  • Hacienda

    Subsidios como Familias en Acción y Adulto Mayor son vistos con buenos ojos por los candidatos

    Subsidios como Familias en Acción y Adulto Mayor son vistos con buenos ojos por los candidatos
  • Judicial

    Comisión investigadora de España visitó instalaciones de Triple A en busca de pruebas

    Comisión investigadora de España visitó instalaciones de Triple A en busca de pruebas
  • Hacienda

    Merkel quiere Fondo Monetario Europeo que opere bajo supervisión de gobiernos

    Merkel quiere Fondo Monetario Europeo que opere bajo supervisión de gobiernos
  • Cultura

    El bambuco y el mapalé hacen parte de los nueve ritmos declarados Patrimonio de América

    El bambuco y el mapalé hacen parte de los nueve ritmos declarados Patrimonio de América
  • Seguros

    Colombia tiene 12,5% de cobertura en microseguros en la región según informe

    Colombia tiene 12,5% de cobertura en microseguros en la región según informe
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co