.
EDITORIAL

Los nubarrones que nublan la economía

lunes, 14 de abril de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El FMI rebaja la previsión de crecimiento de la economía mundial en 2014 a 3,6%, pero Colombia sigue siendo una joya.

La primera gran revista a la economía mundial la pasa el Fondo Monetario Internacional por los primeros días de abril, cuando mira lo sucedido durante el término del primer trimestre y saca conclusiones de lo que será el resto del año. Así acaba de suceder y podemos empezar a hacer cuentas serias de lo que será este 2014 en términos macroeconómicos, sobre todo basados en lo que le sucede a los países que actúan como motores de la economía global, háblase de Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea.

El FMI redujo la semana pasada su previsión de crecimiento de la economía mundial al vaticinar que esta misma se expandirá 3,6% este año. Esto debido a que “la anémica evolución en Europa y Japón lastra la recuperación y a que los mercados emergentes pugnan con los crecientes costos del crédito (...) El porcentaje es una décima inferior a la estimación de enero, aunque seis décimas superior a la expansión registrada el pasado año. El motivo de la rebaja es que la perspectiva para mercados emergentes fundamentales como Rusia, Brasil o Sudáfrica ha empeorado, pese a las recuperaciones más sólidas de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido (...) La previsión de crecimiento de Rusia es 0,6 puntos porcentuales menos que 1,3% inicial, porque el enfrentamiento del país con Occidente por Ucrania ha reducido las inversiones y provocado una huida del capital”.

En su informe de Perspectivas Económicas Mundiales también dice que “los riesgos bajistas siguen dominando la perspectiva de crecimiento mundial”, aunque no a todos los países los cobija en ese nubarrón de pesimismo. Por ejemplo, para la banca multilateral, la situación de Estados Unidos contrasta con las débiles recuperaciones de Japón y muchos países de la eurozona. A los ojos del FMI el crecimiento de 2,8% registrado por Estados Unidos este año debería ayudar a mejorar las perspectivas de muchos mercados emergentes en los que la producción se está ralentizando.

El organismo redujo la previsión de crecimiento de Brasil en medio punto porcentual, dejándola en 1,8%, y aunque mantuvo su previsión de crecimiento de China en 7,5%, también indicó que podría desacelerarse pues ese país debe poner límite al crecimiento del crédito para evitar mayor la morosidad. Pero si ese es el panorama que pinta el FMI para el mundo, las cosas en Colombia no son tan malas, pues el mismo organismo ancla nuestro crecimiento en 4,5%, que si bien no es gran cosa en términos de generación de empleo, si es un dato que sobre sale en la región. Nuestra economía no es tan dependiente de China y ha conservado una buena dinámica en el sector de la construcción y el minero energético, pero para consolidar los crecimientos debe caminar hacia reformas estructurales. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 18/01/2025 El problema de la paz es que se volvió politiquera

El otro eterno déjà vu colombiano es vivir siempre de ilusiones en desilusiones, entre diálogos y rupturas con las guerrillas anacrónicas que frustran el desarrollo

Editorial 17/01/2025 La peligrosa catástrofe de la Dian

El recaudo caído y un director de solo siete meses destapan el peor momento que ha vivido el cobro de impuestos en la historia reciente, crisis que puede ser más caótica de lo esperado

Editorial 16/01/2025 Días de tensión en el Banco de la República

La inflación repunta en EE.UU. y la Fed pausará bajada de tipos, al tiempo que en Colombia hay presión sobre el Emisor para que recorte tasas de interés, así el IPC demuestre lo contrario