.
EDITORIAL

Innovar y emprender, más que moda

martes, 7 de mayo de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La locomotora de la ciencia y la tecnología en lugar de arrancar está emprendiendo marcha atrás.

La locomotora de la ciencia y la tecnología en lugar de arrancar está emprendiendo marcha atrás.
 
El plan de desarrollo del Gobierno Nacional ha incluido a la innovación como una de las locomotoras del crecimiento, al lado del agro, la vivienda, la minería y la infraestructura. Y a decir verdad, el asunto parece haber quedado más en el discurso y las buenas intenciones que en una estrategia coherente y fundamentada, y que no puede quedar en lugares comunes que advierten que “con innovación se gana competitividad”, “con innovación hay mayor crecimiento económico” o “con innovación la economía se moderniza”.
 
El tema no es exclusivo de nuestro país. En el mundo se habla de emprendimiento, innovación y nuevas tecnologías y se exponen ejemplos que se convierten en casos de estudio, la mayoría de los cuales son resultado de un esfuerzo individual, una genialidad o una generación espontánea, no planeada o concebida integralmente. No hay que engañarse. Emprendimiento e innovación, dos conceptos ligados, no se pueden dejar al azar o al arbitrio de la creatividad anárquica, tan propia de la audacia de los colombianos, porque sería un desperdicio de los recursos escasos y limitados con que cuenta nuestra sociedad. En esos términos, es imperativo buscar una asignación eficiente de los recursos en función de los requerimientos del país. En no pocas oportunidades se escucha a empresarios hablar de productos que no encuentran compradores, pese a reconocerse la calidad y seriedad con que se han desarrollado. El desarrollo productivo no se ha hecho teniendo en cuenta las necesidades de los mercados sino el sentimiento o la intuición. 
 
¿Puede el Estado empujar la innovación y el emprendimiento?  Sin duda, pero su acción debe ser clara y con  mecanismos adecuados. Quizá la mejor ayuda es la definición de la estrategia de desarrollo que permita a los agentes económicos actuar y estimular procesos creativos que se ajusten a las necesidades. Con recursos de Bancóldex, el Ministerio de Comercio le ha dado vida a iNNpulsa, programa que apoya el talento colombiano, lo cual es muy importante y retador, pero debe ir mucho más allá, hacia procesos que vinculen la producción nacional a la demanda en sectores en los que es evidente pueda darse una sustitución de importaciones, como en el caso de la minería y el petróleo. 
 
Los procesos productivos de emprendimiento no se desarrollan de la noche a la mañana y tampoco son exclusivos de jóvenes o empresas nuevas. En muchos casos los hacen compañías que llevan tiempo en operación y que quieren crecer, modernizarse y ganar competitividad. Colombia tiene gran potencial, pero se debe desarrollar con seriedad y planeación. Es fundamental la ayuda financiera, sobre la cual se requiere también toda la capacidad innovadora para diseñar mecanismos adecuados que sirvan de soporte a esa capacidad de desarrollo empresarial que tanto se necesita.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 08/12/2023 Unas de cal y otras arena con los combustibles

El Gobierno Nacional lo ha hecho bien con el incremento en el precio de la gasolina y reducir el déficit del fondo de estabilización, pero se equivoca con los precios diferenciales

Editorial 07/12/2023 El año de la inteligencia artificial

Más allá de que la emblemática revista Time haya declarado como CEO del año a Sam Altman, es la inteligencia artificial lo más sorprendente y disruptivo de este 2023

Editorial 06/12/2023 Profesores son clave en mejora de pruebas Pisa

A los estudiantes no les va bien en las pruebas de la Ocde, la causa no es muy distinta a la calidad de la enseñanza, los métodos y los protocolos de los profesores colombianos