.
EDITORIAL

Entrelíneas del Panorama Económico del FMI

sábado, 22 de abril de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Según el FMI, el carro de la economía global para este 2017 será tirado por los motores tradicionales como Japón, Estados Unidos y Europa

 

La agenda informativa de la semana que termina está muy marcada por los nuevos atentados en París, las violentas protestas en Caracas y las elecciones de mañana en Francia. Una frenética penúltima semana de abril que hace olvidar el bombardeo estadounidense a Siria, las amenazas de Corea del Norte y la cada vez mayor crispación entre Trump y Putin, hechos más que elocuentes que nos hablan de un mundo revuelto, pero que nos hacen dejar a un lado el Panorama de la Economía Mundial que presentó el Fondo Monetario Internacional, en el que revisó al alza sus previsiones para el crecimiento global básicamente por un mejor panorama para los países desarrollados. Justamente allí está el punto de quiebre con la tendencia que se vivía hasta hace un par de años cuando la voz cantante estaba en manos de las economías emergentes. El informe es contundente: mejoran los pronósticos para Japón, Reino Unido y la eurozona, motores olvidados que harán que el mundo vuelva a crecer más allá de 3,5% para este año. Mucho más de lo que crecerá Colombia que solo se acercará tímidamente a 2,5%. Los nubarrones se ciernen sobre China que baja de sus tradicionales cuotas de 7% para ubicarse en un  PIB de 6,6% este 2017 y 6,2% para 2018, cifras bajas para las necesidades de uno de los países que supera con creces los 1.000 millones de habitantes sumidos en la pobreza. América Latina sigue sumida en el bajo crecimiento, situación que se ha tornado crónica. El FMI redujo en 0,1 puntos porcentuales sus previsiones para la región, se vaticina un crecimiento de 1,1% este año y 2% para 2018. Perú sigue siendo el líder con 3,5% para este año y 3,7% para el próximo, basada su economía en el aporte de los llamados poliminerales y el crecimiento valioso de un sector turístico que avanza y transforma al vecino país. Para que América Latina vuelva a ser el alumno aventajado del crecimiento económico debe hacer reformas estructurales en México, Brasil, Argentina y Colombia, de tal manera que la inversión se convierta en ese motor que otrora fuera el transformador, pero la corriente proteccionista originada en el “efecto Trump” hace que este imperativo de inversión se aleje y siembre más incertidumbre. Para nadie es un secreto que las medidas proteccionistas pueden terminar en una guerra comercial entre los desarrollados y los emergentes; un regreso de la polarización norte-sur; desarrollo-subdesarrollo está en la agenda y no debe prosperar. Está claro que el rechazo a la globalización, el libre comercio y las economías abiertas, no puede ganar espacio en los discursos políticos. Mucha incertidumbre genera la segunda vuelta en Francia donde la candidata de extrema, Marine Le Pen, amenaza con tener un lugar en la contienda, incertidumbre basada en sus críticas a la Unión Europea, el rechazo a los inmigrantes y a la polarización frente a Gran Bretaña y Alemania.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes