.
EDITORIAL

Empleos verdes y desarrollo sostenible

sábado, 18 de agosto de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La OIT viene desarrollando la sensibilización en el mundo con el ‘trabajo verde’ para generar nuevos puestos laborales

La OIT viene desarrollando la sensibilización en el mundo con el ‘trabajo verde’ para generar nuevos puestos laborales

El Ministerio de Trabajo debería seguir más de cerca las últimas tendencias y desarrollos que le está marcando a su sector la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de cara a los retos que le imponen estos años de alto crecimiento del desempleo y de cruda incertidumbre sobre el fin de la crisis europea. La Organización con sede en Ginebra comenzó esta línea de acción un año después de la recesión de 2008 que devastó las economías de varios países desarrollados y puso en jaque al sector financiero global. La OIT venía trabajando la idea de los ‘empleos verdes para el desarrollo sostenible’ para prevenir el cambio climático en las economías emergentes y el inevitable deterioro de los recursos naturales, que a su juicio “compromete seriamente la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras”.

A renglón seguido -dice la OIT- “el segundo reto es proporcionar desarrollo social y un trabajo decente para todos. Esto incluye elevar a más de 1.300 millones de personas, cuatro de cada diez trabajadores en el mundo y sus familias, por encima de la línea de pobreza y ofrecer oportunidades de empleo decente a los 500 millones de jóvenes que ingresarán en el mercado de trabajo durante los próximos 10 años. Esto también significa el acceso a formas modernas de energía para 1.600 millones de personas que todavía no lo tienen así como una vivienda digna y un sistema de saneamiento para más de 1.000 millones de habitantes de los barrios pobres en las megaciudades globales (...) Estos dos desafíos están íntimamente relacionados y no pueden abordarse más separadamente. Los empleos verdes y el fomento de una economía verde constituyen hoy los motores claves hacia un desarrollo económico y social que también es sostenible ambientalmente”.

Esta hoja de ruta le recomienda a muchos países, en especial a los azotados por el flagelo del desempleo como España e Italia que “la transformación hacia una ‘economía verde’ cuenta con un enorme potencial de generación de nuevos empleos, pero que deben tomarse las medidas políticas adecuadas, permitirán a esos países crear alrededor de dos millones de empleos hasta 2020”. El punto central del aporte es pensar en que, si esa cantidad de nuevos empleos pueden enderezar a las economías más afectadas de Europa, cuánto puede beneficiar a Colombia que tiene un potencia verde sin comparaciones en el mundo. Este tipo de visiones posmodernistas son las que se necesitan desarrollar desde la cartera de Trabajo, por lo general embebida en problemas crónicos como los regímenes laborales, las pensiones o los tira y aflojes sindicales. Colombia tiene potencial verde y la OIT está marcando un camino novedoso y futurista. Quizá copie Mintrabajo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 13/06/2025

La academia no puede quedarse en silencio

Hoy es un día negro para la economía, no solo se oficializa que no habrá regla fiscal por tres años, sino que se presenta un marco fiscal de mediano plazo traído de los cabellos

Editorial 12/06/2025

El viernes 13 del Marco Fiscal de Mediano Plazo

Con la suspensión de la regla fiscal, no hay mucho que explicar, pues el Gobierno ha dado muestras de que hace lo que quiere sin tener en cuenta los compromisos de desarrollo

Editorial 11/06/2025

Un manejo fiscal tan dañino como el covid

Es literal: el Gobierno Nacional ha decidido aplazar el cumplimiento de las reglas fiscales para poder aumentar el déficit y endeudarse hecho sin precedentes, solo visto en pandemia