.
EDITORIAL

El desarrollo regional debe ser prioridad

lunes, 14 de julio de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Aunque se han dado pasos a favor de la autonomía de las regiones, aún se evidencia el poder asfixiante del centro, lo que afecta la competitividad.

Desde que se comenzó la planeación económica y social, a finales de los 50, se ha planteado la descentralización como uno de los instrumentos con el objeto de alcanzar un desarrollo equilibrado entre las distintas regiones del país. Basta comprobarlo así en los distintos planes de desarrollo que cada cuatro años se debaten y aprueban en el Congreso y luego el gobierno ejecuta con distintos niveles de éxito. Se han logrado avances, pero es evidente que el poder del centro se sigue manteniendo y en algunos casos es evidente su poder asfixiante. Esto contradice una tendencia internacional que practica un poder creciente en la autonomía de las regiones, que las hace cada vez más competitivas y que lleva al Estado-Nación a dedicarse a los asuntos de interés general.

Por eso resulta entendible que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) recomiende más atención en aspectos básicos que propenden por el desarrollo regional si quiere seguir en el proceso de vinculación al organismo, reformas que parecen obvias para acercar las regiones al centro tales como mejorar las estadísticas locales, pensar en mayor descentralización en el plan de desarrollo, aprovechar las instituciones regionales, y reformar la transferencia de recursos del Gobierno. El informe dice que se debe poner en práctica la descentralización priorizando el trabajo de las organizaciones regionales y la participación ciudadana, argumentando que algunas zonas están prosperando pero otras experimentan reducción de  activos incluido el capital humano, lo cual genera iniquidad y limita el desarrollo nacional.

Hay planteamientos concretos. Por ejemplo, en el caso del mejoramiento de la calidad y cantidad de las estadísticas regionales es importante la creación de un censo actualizado que defina el ámbito urbano y rural, como instrumento para diseñar una política que asigne de una manera más eficiente los recursos que el centro transfiere a la periferia. Si eso se hubiera tenido, la reforma al régimen de regalías hubiese dado mejores frutos. En cada uno de los otros aspectos hay formulaciones concretas, pero merece poner mayor atención a uno en especial: la definición de las ventajas relativas de desarrollo que tiene cada región del país y que deben ser estimuladas y promovidas, más allá de los parámetros generales para evitar que las regiones sigan teniendo como única opción la extracción de recursos naturales.

Sin duda que este tema debe ser prioridad del plan de desarrollo ajustado que debe poner en marcha el Gobierno a partir de agosto próximo, el cual debe dar mayor importancia al papel de las instituciones regionales como instrumentos asesores y de apoyo en lugar de creer que desde el centro se pueda decidir acerca de los programas y asignación de los recursos. Este tema es clave para el próximo cuatrienio.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes