.
EDITORIAL

Aumenta la tendencia social de la polarización

miércoles, 12 de octubre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La tendencia social, no solo en Colombia, sino en el mundo, es la polarización de las ideas que olvidan el bien común y privilegia al individuo. 

 

Es sorprendente el nivel de radicalización que ha adquirido la campaña política en Estados Unidos, en la que lo menos importante parece ser el debate de ideas acerca de propuestas para darle espacio al ataque personal y al destape de los asuntos privados entre los aspirantes a regir los destinos de la gran potencia en los siguientes cuatro años. La situación no es insular sino consecuencia de un estado de ánimo de un electorado defraudado y incrédulo sobre las soluciones que plantea la clase política que según muchos de los ciudadanos no convencen para la solución de las necesidades. 

Aunque el tema es relevante por ocurrir en la primera potencia económica y política del mundo, no es el único caso; la tendencia se extiende por muchos países dándose un ambiente populista especial, que no nace de corrientes políticas tradicionalmente moderadas o de izquierda sino de posiciones populistas extremas de derecha que paradójicamente rechazan al mismo establecimiento o plantean retornar a modelos nacionalistas de ultranza y de protección de las fronteras, pero en cualquier caso está como protagonista el manejo de los políticos. Lo que ocurrió en Gran Bretaña fue el producto de la pérdida de confianza de la gente en un modelo global que se había ofrecido como la solución a los reclamos sociales y económicos. Sin embargo, la clase política no pudo mostrar resultados concretos y lo que se alcanzó fue una gran polarización ciudadana, cuyas consecuencias son difíciles de prever y el retorno a la normalidad resulta difícil. 

Hay casos en lo que parecía imposible que se diera esa contaminación polarizante, como Austria, una economía sólida y alto nivel de bienestar, pero en el que se nota gran insatisfacción con el gobierno por corrupción, reformas incompletas y problemas administrativos. Después de la anulación de las elecciones presidenciales por irregularidades en el conteo de votos, la ultraderecha parece lograr canalizar el inconformismo ciudadano. En Francia y Alemania se germina un panorama similar con movimientos como el Frente Nacional y la ultraderechista Alternativa, respectivamente. Y en España una división de los partidos políticos ha impedido conformar un gobierno  estable. No lejos están Brasil, Venezuela y Argentina, en los que hay una mezcla de crisis política y económica con prácticas de corrupción e inestabilidad institucional. 

Aunque por asuntos distintos, nuestro país no escapa de esa polarización política, como quedó demostrado el pasado 2 de octubre con el plebiscito y sin duda buena parte de la explicación está en la baja credibilidad de nuestra clase política, que debería llevar a una evaluación sobre el cumplimiento de su función social y capacidad para organizar y unir a los colombianos y no inducir a la división en los temas de mayor trascendencia para el bienestar y progreso nacionales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 17/03/2025

¿Llegó la hora de vender las licoreras?

Tal como está planteado el negocio del aguardiente, las Gobernaciones solo se deben quedar con el impuesto, pues casi todas las licoreras son ruinosas y son un botín político

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes