Agregue a sus temas de interés Cerrar

Hay un principio conservador que se aplica en contabilidad: cuando tienes dos soluciones, escoge aquella que sobreestime menos el valor de las cosas. Basado en este mismo principio, ¿no deberíamos ser más cautelosos sobre el valor que le damos a las políticas sobre el calentamiento global?
+ Crecimiento económico + CO2 – calentamiento
Entre 1998 y el 2012 la economía global se ha más que doblado en tamaño – de US$30 billones a cerca de US$71 billones -. En el mismo periodo hemos puesto más de 100.000 millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera.
Para algunos, el calentamiento global es culpa de la humanidad que produce dióxido de carbono. El argumento va así: proposición A, calentamiento global es culpa del dióxido de carbono y proposición B, el crecimiento económico causa el crecimiento de dióxido de carbono. La conclusión es que se baje la producción o se busque vías alternas para bajar la producción de dióxido de carbono. O sea, se toman acciones públicas basadas en estas proposiciones.
Pregunto: si emitir dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera causa calentamiento global, ¿por qué el mundo no se ha estado calentando cuando ha puesto más de 100.000 millones de toneladas de dióxido de carbón en la atmósfera?
¿De dónde surge el cuestionamiento? La revista Nature Climate Change Journal, una reconocida publicación científica del tema, publicó una columna de opinión de tres científicos donde concluye que en las últimas dos décadas se sobreestimó el aumento en la temperatura de la superficie global.
Los escritores observaron que la mediana de la temperatura global en los últimos 20 años (1993-2012) creció a una tasa de 0.14o-0.06oC por década. Sin embargo, 117 simulaciones de 37 modelos climáticos predijeron que el promedio seria de 0.30o-0.02o C por década. Traduciendo: el promedio de lo estimado por los modelos utilizados fue cuatro veces mayor a la tendencia observada.
Si el modelo sobreestima las observaciones, no deberíamos ser cautelosos en la aplicación de acciones públicas basadas en estas proposiciones.
Lo interesante es que uno de los coautores del estudio es uno científicos más destacados y estudiosos en este tema: Francis w. Zwiers, director del Pacific Climate Impacts Consortium de University of Victoria en Canadá. Zwiers es parte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (Ipcc por sus siglas en inglés). Este reporte es importante porque ministros del medio ambiente de diferentes partes del mundo lo usan para alinear sus políticas ambientalistas en sus respectivos países.
Desafortunadamente, el quinto reporte del Ipcc hace una escasa referencia a la reducción del calentamiento en la superficie global. Aunque existen varias teorías todavía no se puede explicar la causa o causas.
Sin demeritar la búsqueda de vías alternas de producir energía o la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de nueva tecnología para entender mejor el complejo mundo del medio ambiente, ¿No deberíamos ser más cautelosos en nuestras acciones de política pública global donde podemos -sin querer queriendo- estar condenando el desarrollo y la pobreza?
Toma nota.
TENDENCIAS
-
1
La importancia de tener un buen jefe
-
2
“Ofrecemos préstamos en tres minutos”, Santiago Suárez, CEO y fundador de Addi
-
3
Conozca cuáles son los bancos que generan más satisfacción en sus clientes
-
4
“Esperamos tener una cobertura de 70% del mercado este año en factura electrónica”
-
5
“Nuestros nuevos productos crecen 500% y esperamos abrir 80 tiendas este año”
Datos de suscripción
Si ya es suscriptor de La República, ingrese su número de identificación.
{{message}}
-
Analistas
Avances imperativos
-
Analistas
Equidad restringida
-
Analistas
Sector financiero: ¿Cómo va Brasil?