MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Es posible que las personas sigan padeciendo más problemas psicológicos incluso después de que la pandemia desaparezca
Un grupo de expertos de la neurociencia y psicología, detalló efectos tras el covid-19; pues la enfermedad no solo se centra en los daños al sistema respiratorio u otros, según el tipo de persona, sino también en los efectos detrás de la salud mental.
Un primer punto es que la salud mental se trata como la salud física. Arthur C. Evans, director ejecutivo de la Asociación Americana de Psicología y ex comisionado del Departamento de Salud del Comportamiento y Servicios para Discapacidades Intelectuales de Filadelfia, explicó que “necesitamos hacer un trabajo educativo. Conocemos algunos de los correlatos de una buena salud psicológica, y deberíamos educar a las personas para que puedan asumir más responsabilidad sobre la salud mental al igual que sobre su salud física.
Necesitamos hacer eso además de proporcionar más dinero por los servicios. El objetivo no debería ser controlar los síntomas, sino ayudar a que las personas vuelvan a vivir en su comunidad”.
Jean Twenge, profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego, explicó en cambio que “hay dos escenarios posibles de cómo la pandemia podría afectar la salud mental futura de los adolescentes. Pueden tener niveles de depresión sin precedentes. Ya tenían altos niveles de entrada a la pandemia. Cuanto antes una persona experimente su primer episodio de depresión de nivel clínico, es más probable que la depresión vuelva a ocurrir más adelante en la vida. O bajo el principio ‘lo que no te mata te hace más fuerte’, los adolescentes ganarán resiliencia a través de la experiencia de vivir la pandemia”.
El escenario en el que terminamos depende parcialmente de cómo sea la vida después de una pandemia. “¿Esta experiencia nos hará darnos cuenta de lo mucho que necesitamos estar juntos en persona? Si es así, mitigará la depresión. ¿O nos mantendremos aislados unos de otros? Si es así, la depresión probablemente persistirá”.
Julie Lythcott-Haims, autora de “cómo criar a un adulto”, explicó que “en cinco a 10 años, creo que todos los empleadores tendrán que ofrecer recursos para apoyar la salud mental de las personas . Los millennials y la generación Z lo van a exigir. Antes de la pandemia, sabíamos que uno de cada dos jóvenes de 18 años tenía un diagnóstico relacionado con su salud mental o dificultades de aprendizaje”.
La profesional agregó que todas estas rigideces (de tiempo laboral) no se adaptan bien a una población que está lidiando con cantidades significativas de depresión o ansiedad debilitante
La prueba se disputará a 36 hoyos, divididos en dos rondas de 18 hoyos, con un máximo de un equipo por país
Los bares en Colombia han crecido 20% en los últimos tres años. En Bogotá, más del 65% de los asistentes buscan propuestas innovadoras
Arabia Saudita acogió por primera vez la F1 en 2021, mientras que el gigante energético Aramco es socio global del deporte y patrocinador principal del equipo Aston Martin.