MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Como ayudan los robots a mitigar accidentes laborales
El mundo avanza y con ellos la implementación de las tecnologías que ayuden a potenciar máquinas que preserven al ser humano en sus tareas laborales y cotidianas
El auge de la tecnología ha ayudado para la evolución del mundo en general, el desarrollo de nuevas máquinas ha simplificado muchas tareas. La creación de los robots y cómo los han ido adentrando a la sociedad con diferentes roles, ha podido significar una amenaza para la humanidad para algunos analistas, pero si se ve desde otra óptica, también ha ayudado a mejorar la calidad de vida de los seres humanos y a que disminuyan los riesgos en tareas de alta peligrosidad, como las que se encuentran en trabajos de riesgos o de grandes esfuerzos.
La industria de la robótica ha aumentado en los últimos 13 años, los países de Asia y Europa se han enfocado en crear robots que ayuden con las tareas básicas, no solo en la vida cotidiana de un ser humano, sino también para la simplificación de los procesos en las empresas.
El experto en tecnología, Daniel Tovar destacó que una de las premisas de la industria robótica es trabajar en máquinas que ayuden a reducir la siniestralidad en los empleos de alto riesgo. “La vida de una persona no tiene precio, pero en seguros podría estar entre US$0,3 millones a US$2 millones por indemnizaciones mientras que estos robots su costo puede ser menos de US$100.000 sin necesidades de procesos internos y cobros a aseguradoras”.
Otro de los beneficios que aseguró ven las empresas con priorizar este tipo de robots porque también ayudan a la optimización de las tareas, “el cuerpo humano tiene una carga máxima (aproximada de 24kg entre ambos sexos) que puede mover, mientras que en un robot se pueden definir esos parámetros sin asumir tantos costos”.
El decano de la escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, Rafael Alberto Méndez Romero, aseguró que ha sido fundamental la incorporación de robots en entornos laborales riesgosos como es el caso de la industria minera, así como la construcción, la agricultura extensiva o el caso de los centros logísticos, aseguró que esto ha logrado una reducción significativa de accidentes y por ende ha elevado la calidad de vida de los trabajadores porque les permite preservar su salud física.
“En estos contextos, los robots pueden encargarse de tareas pesadas, repetitivas o peligrosas: levantar grandes cargas, trabajar con químicos, operar en temperaturas extremas o inspeccionar zonas de difícil acceso”, dijo.
Méndez Romero destacó como una buena noticia este tipo de avances tecnológicos porque eso ha permitido que muchas empresas no solo reduzcan de manera significativa los incidentes laborales, sino también prologuen la vida útil de sus trabajadores al evitar lesiones musculares, articulares o accidentes derivados de condiciones adversas y los ubiquen en otras tareas en el campo. “Lo importante es que están aprendiendo a poner a la persona en el centro del proceso, utilizando la automatización no para reemplazar el valor humano, sino para protegerlo y potenciarlo”.
Destacó que si países como Colombia en los que los estándares de seguridad laboral aún deben fortalecerse, implementan este tipo de herramientas pueden marcar la diferencia entre un empleo seguro y un empleo riesgoso. “La tecnología, en este sentido, puede ser un puente hacia la justicia y el respeto en el ámbito laboral”.
En estos momentos Corea del Sur y China son los países que lideran la carrera de implementación de robots. El punto positivo de China es que ha sido una de las naciones que ha avanzado más rápido en esta industria.
De acuerdo con el último estudio hecho por la Federación Internacional de Robótica, el año pasado, determinó que China se ha convertido en uno de los países más automatizados del mundo gracias a su inversión.
“El número de robots operativos en la industria manufacturera china alcanzó una proporción de 392 unidades por cada 10.000 empleados en 2022, una densidad de robots similar a la de la industria japonesa. China ocupa actualmente el quinto puesto en todo el mundo, por detrás de Corea del Sur (1.012 por cada 10.000 empleados), Singapur (730), Alemania (415) y Japón (397)”, se lee en el informe de la IFR.
Además determinó que 56% de los robots que China instaló en 2021 se emplearon en industrias relacionadas con la automoción o la electrónica. El estudio determinó que esa misma tendencia se replicó en Japón, pues 53% de sus instalaciones en 2021 también se ubicaron en estas dos industrias.
Esto se contrastó con lo que ocurrió en Estados Unidos donde observaron una instalación mucho más equitativa, 36% se implementó en la automoción y la electrónica. Otros sectores importantes fueron los metales y la maquinaria (11%), los plásticos y productos químicos (10%) y la alimentación (10%).
Daniel Tovar considera que los robots no deberían ser humanoides, afirmó que la resistencia psicológica es muy alta y tenemos cientos de series, libros y estudios científicos donde nos muestran los riesgos que existirían.
El decano de la U. del Rosario dijo que la creación de robots con propósito humano es una de las expresiones más nobles de la ingeniería contemporánea, pero advirtió que no se trata de construirlas por construirlas, sino que tengan un propósito constructivo.
“Desde prótesis inteligentes, hasta asistentes que ofrecen compañía, nos muestran que no es una amenaza”,dijo.
Con una estrategia que combina precios bajos, DHGate se presenta como una alternativa digital al por mayor, pero con la posibilidad de realizar compras individuales
Ver a más niñas y jóvenes interesadas en las carreras Stem es una señal de progreso, Pero para que este cambio sea posible y sostenible en el tiempo, necesitamos seguir apostando por la formación
Alejandra Gutiérrez, head de Merkle en Colombia, la nueva marca del grupo Dentsu, que hace su entrada a Latinoamérica, explicó sus servicios para la transformación digital