• INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
LA REPÚBLICA +

TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • INDICADORES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
  • INSIDE
VIERNES, 13 DE DICIEMBRE DE 2019
  • INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • AGRO
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Indicadores
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • ACTUALIDAD
  • Colegios
  • Gobierno
  • Temporada de fin de año
  • Recomendaciones
  • Tiendas de barrio
  • Dólar
  • Bancos
  • La República más
    • NOTICIAS
    • 10.000 empresas
    • EDICTOS Y AVISOS LEGALES
    • TEMAS DE INTERÉS
    • NOTIFICACIONES
    • ARTÍCULOS GUARDADOS
    • VERSIÓN DIGITAL
    • PERFIL
  • Internet Economy

  • Cerca de US$500 millones se pierden al año por ciberataques

COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • Indicadores
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
  • INSIDE
  • ESPECIALES
  • DÓLAR TRM $ 3.372,23 -$ 15,50 -0,46%
  • COLCAP 1.618,56 + 13,24 0,82%
  • PETRÓLEO WTI US$ 59,18 + $ 0,42 0,71%
  • CAFÉ COLOMBIAN MILDS US$ 1,67 + $ 0,02 1,04%
  • ORO COMPRA BANCO DE LA REPÚBLICA $ 146.980,08 -$ 1.152,70 -0,78%
  • TASA DE USURA CRÉDITO CONSUMO 28,37% -0,18% -0,63%
  • DTF 4,64% + 0,18% 4,04%
  • UVR $ 270,54 + $ 0,01 0,01%
  • DÓLAR TRM $ 3.372,23 -$ 15,50 -0,46%
  • COLCAP 1.618,56 + 13,24 0,82%
  • PETRÓLEO WTI US$ 59,18 + $ 0,42 0,71%
  • CAFÉ COLOMBIAN MILDS US$ 1,67 + $ 0,02 1,04%
  • ORO COMPRA BANCO DE LA REPÚBLICA $ 146.980,08 -$ 1.152,70 -0,78%
  • TASA DE USURA CRÉDITO CONSUMO 28,37% -0,18% -0,63%
  • DTF 4,64% + 0,18% 4,04%
  • UVR $ 270,54 + $ 0,01 0,01%
VER MÁS

Internet Economy

Cerca de US$500 millones se pierden al año por ciberataques

viernes, 12 de junio de 2015

Dajibys Martínez Anaya - dsmartinez@larepublica.com.co

Colombia no es ajena a este problema y cada vez más son los ataques que se producen, ya sea a través del spyware, programas usados para la obtención ilegal de usuarios y contraseñas; los adwares, software malicioso que afecta el rendimiento de los equipos; o botnets, que permiten controlar de manera remota los equipos.

Según Andrés Umaña, director de asuntos legales y corporativos de Microsoft Colombia, aunque no tienen una cifra exacta de este delito informático, porque muchas empresas son reacias a revelar si han sido atacadas y los daños que esto conlleva, a través de estudios han logrado calcular que las pérdidas asociadas al ciberataque durante el año pasado fueron cercanas a los US$500 millones, solo en Colombia.

Una cifra que se refleja en las 6 millones de personas que fueron víctimas de esta delincuencia en redes. “Anteriormente el mayor número de afectados era  vía computadores pero ahora el crecimiento también se ha inclinado a los ataques en celulares”, sostuvo el ejecutivo.

Agregó que Europa Oriental, Ucrania y Rusia son los principales destinos de ataques, pero los más afectados siguen siendo Estados Unidos, Europa y Colombia en la región.

Estudios que han realizado distintos organismos ponen en evidencia el problema que esto representa para la seguridad de las personas, de las empresas e incluso del Gobierno y señalan que va a seguir disparándose en los próximos años. De hecho, la Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró que estos ataques cibernéticos han ido en aumento, especialmente en Latinoamérica, por la falta de estrategias sólidas para hacer frente a esos desafíos.

Sin embargo, el Gobierno, a  través del programa ‘Yo le Juego Limpio a Colombia’, y con el apoyo de la empresa privada trabajan con el fin de garantizar la seguridad virtual de los colombiano por medio campañas de concientización sobre, por ejemplo, los riesgos a los que se encuentran expuestos usando software ilegal tanto a nivel corporativo como personal.

Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis de Kaspersky Lab en América Latina, señaló que el uso del sentido común, acompañado de una solución robusta de seguridad actualizada y la adopción de buenas prácticas al navegar por Internet, “son las armas más eficientes para proteger nuestra información digital. Además, es importante mantener los sistemas operativos y aplicaciones al día”.

Centro para la delincuencia
Es precisamente por este panorama que compañías como Microsoft hacen sus apuestas por estrategias que permiten un mayor control. De ahí la creación de un Centro contra la Delincuencia Cibernética, el cual busca combatir delitos relacionados con el malware, los botnets, el robo de propiedad intelectual (PI) y la explotación de menores a través de la tecnología.

El centro, que cuenta con 12 oficinas satélite, entre ellas Bogotá,  alberga tecnologías innovadoras de que permiten al equipo ver e identificar las amenazas cibernéticas globales en tiempo real, incluyendo SitePrint.

“Un sistema que permite crear un mapa de las redes de crimen organizado en línea; PhotoDNA, para combatir la pornografía infantil; ciencia forense cibernética, que detecta actos de delincuencia de este tipo a nivel global, tales como fraude y robo de identidad; e inteligencia de amenazas cibernéticas, obtenida a través de las operaciones de destrucción de botnets de Microsoft”, puntualizó Umaña.

Los malware más comunes
Según una investigación de la firma de seguridad Pandal Labs, existen más de 15 millones de clases de malware y diariamente se crean en promedio 160.000 nuevas formas. Los troyanos son la modalidad más común con un porcentaje de 58,20%; otros 21,35%; lombrices 19,68; espía 0,39% y virus 0,38%.  En Latinoamérica, Perú ocupa el primer puesto con una tasa de infección de 44%. Colombia en el año anterior tuvo una tasa de infección de malware de 29%.

Las opiniones

Francisco Carrasco
Editor IT Celler

“La ciberseguridad es un campo de negocio que crece y la biometría es la nueva tendencia, es un complemento de seguridad necesario por robo de información”.

Andrés Umaña
Dir de asuntos legales y corporativos de Microsoft Colombia

“El ciberataque es un mal que sigue creciendo en el país y se sigue reflejando en la cifra de víctimas porque cada vez hay más personas conectadas”.

MÁS LR
Temas
Guardar
Remover

Agregue a sus temas de interés Cerrar

Administre sus temas
LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.

TEMAS


Microsoft


LA REPÚBLICA +
  • Agregue a sus temas de interés

Administre sus temas

TENDENCIAS

  • 1

    Los mejores colegios para 2020 a la luz de los resultados de las pruebas Saber

  • 2

    ¿Cómo quedó el ranking de las empresas más grandes en el mundo?

  • 3

    Yamaha desplazó a Corbeta, que comercializa AKT, en venta de motos

  • 4

    “En dos años se han cerrado 22.000 tiendas de barrio” Juan Saavedra, presidente de Nielsen

  • 5

    Las 10 normas que promueven el revolcón digital en el sistema financiero

Datos de suscripción

Si ya es suscriptor de La República, ingrese su número de identificación.

Activar mi suscripción Comprar suscripción

{{message}}

{{item.title}}

Más de Internet Economy

MÁS
  • Tecnología

    La app móvil para pasear a los perros Mywak llegará a Perú y España

    Están aliados con Rappi desde agosto

  • Tecnología

    Los nuevos dispositivos que Apple lanzará al mercado el próximo año

    La empresa estadounidense que diseña y produce equipos electrónicos, software y servicios en línea planea presentar novedades el año que viene para deleite de la gente

  • Tecnología

    Claro Gaming, la nueva solución de la empresa para para los 'gamers'

    En el país ya hay 2,5 millones de consumidores de eSports y más de 12 millones de gamers.

Más de La República

  • Judicial

    "No se puede seguir confundiendo a Odebrecht con el Grupo Aval", Gabriel Ibarra

  • Ambiente

    Greta Thunberg: "La esperanza no viene de los Gobiernos, sino de las personas"

  • Hacienda

    Cerca de 30.000 vehículos circularon por la vía al Llano durante el fin de semana

  • Entretenimiento

    Johnnie Walker se toma las tiendas de Adidas con la iniciativa ‘Store Take Over’

  • Bolsas

    AFP y personas naturales, los mayores compradores netos de acciones en noviembre

Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2019, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Indicadores
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social
  • Salud Ejecutiva

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co firmasdeabogados.com bolsaencolombia.com canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co