MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cerca de 86% de los bancos indica que el covid aceleró sus iniciativas de digitalización, pero solo 40% aumentó inversiones en tecnología
Impulsada por los cambios generados por la pandemia, la migración digital continúa su evolución y el sector financiero ha tenido que adoptar medidas para mantenerse al ritmo y seguir siendo competitivo.
Desafiados por las medidas impuestas de mantener el distanciamiento social, muchos bancos han visto la necesidad de cerrar sus sucursales físicas, trasladar sus servicios a los canales digitales, como las apps, los cajeros automáticos de autoservicio y los pagos en línea. De acuerdo con un estudio realizado por Infocorp, con el cual se trató de identificar qué tan satisfechos se encuentran los bancos en Latinoamérica con sus canales digitales, 86% de los bancos indica que el covid aceleró sus iniciativas de digitalización, pero solo 40% aumentó sus inversiones en tecnología desde el inicio de la pandemia. El objetivo más importante para Centroamérica es volverse 100% digital, seguido por una renovación y una expansión de las capacidades del canal. En el sector financiero, la operación de los centros de datos es crítica las 24 horas del día, los siete días de la semana y todo el año. ¿Y adónde va toda esa información generada? Con el fin de controlar la información de la banca en la nube, todo se almacena en los servidores, los cuales se ubican en los centros de datos ubicados en los racks.
¿Se ha preguntado qué pasaría si estos servicios financieros colapsaran en medio de la situación a la que nos enfrentamos? Aunque los periodos de inactividad pueden tener muchas causas potenciales, como un error en el software o hardware, los cortes eléctricos son más comunes.
Si la infraestructura bancaria fallara, no habría cajeros inteligentes, transacciones de tarjetas de crédito ni compras en línea; no habría nada. Por lo tanto, contar con un respaldo de energía en caso de un corte eléctrico puede ayudar a los bancos a almacenar suficiente energía para una operación continua de sus equipos críticos. Cuando la potencia se interrumpe por alguna razón, los sistemas UPS pueden ofrecer un suministro eléctrico de calidad para los equipos más críticos de la operación, como los servidores con toda la información necesaria para realizar transacciones en línea y en la nube.
Otra causa de los periodos de inactividad que puede evitarse es un entorno inadecuado en el centro de datos. El continuo crecimiento de la gestión de datos ha hecho que las temperaturas del centro de datos aumenten, lo cual ha llevado a interrupciones en los servicios. Los aires acondicionados de precisión, diseñados para dar soporte a los sensibles equipos electrónicos en las salas de servidores, son la respuesta para controlar las condiciones de los racks y las salas, y evitar el calor excesivo y los cortes en los servidores.
Con el fin de ofrecer un servicio continuo, algunas veces podría no ser necesario comprar equipo nuevo, sino colocar componentes para mejorar la operación. Un socio con experiencia en infraestructura puede evaluar los centros de datos existentes y ofrecer asesoría sobre la mejor manera de dar soporte a la computación nueva y existente, tomando en cuenta el presupuesto de una compañía, para cumplir con los objetivos a corto y largo plazo. En algunos casos, la mejor opción puede ser actualizar las soluciones, lo cual incluye modificar el equipo existente con controles u otras opciones que pueden ofrecer una mejor operación. Las buenas prácticas de mantenimiento también pueden evitar los periodos de inactividad como consecuencia de un corte eléctrico, como un monitoreo regular y el reemplazo de los UPS. Existen compañías que dan mantenimiento a las baterías de respaldo que notifican a los clientes bancarios cuando ha llegado el momento de cambiarlas.
De acuerdo con Ualá, el phishing es una de las estafas más comunes en internet, luego se encuentra la suplantación de identidad
Hace más de 30 años, cuando el internet todavía no había transformado la economía, los bajos niveles de los embalses provocaron un apagón energético en el país en marzo y del que aún se habla vivamente
La plataforma evidenció que al cabo de seis meses la audiencia vuelve, otras plataformas experimentan apenas un regreso de 34%