.
TRANSPORTE

El nivel de servicio de la infraestructura, factor para mejorar la logística

viernes, 16 de julio de 2021
Foto: Colprensa / Edwin Bustamante Restrepo

A pesar del avance en los proyectos de vías 4G, hay temas por mejorar en términos de acceso, peajes y ajuste de normas sobre equipos

Edgar Higuera Gómez

Colombia moviliza un 97% de la carga vía terrestre en camiones que ruedan por las vías nacionales. Se destaca que en la última década ha venido creciendo la inversión en los proyectos 4G y ahora en la proyección de las vías 5G, lo cual permite que se terminen los corredores logísticos que unen las regiones de producción y de consumo para el intercambio comercial del país, y con los puertos y aeropuertos internacionales para competir en el comercio internacional.

En este contexto, hay mucho por mejorar, como lo es la visión misma de la realidad de estos corredores logísticos, las vías de acceso a centros de producción y consumo, los peajes electrónicos, la profundización y dragado de los canales de acceso en los puertos y el ajuste de las normas sobre equipos de transporte y la infraestructura.

En primer lugar, la gestión y administración de un corredor logístico está compuesta por la infraestructura vial, su señalización, el apoyo a los servicios auxiliares de soporte (como estaciones de servicios, parqueaderos, zonas de descanso, elementos de seguridad y control de riesgo), los entes que permiten la fluidez continua y segura de los usuarios de la vía y la conectividad a otras vías.

Son los concesionarios, entidades como el Invías o la ANI, así como los departamentos o municipios, los que se ocupan de velar por la fluidez en estos corredores, por mantener el nivel de servicio al tráfico, por la seguridad y por el control a la competitividad. Generalmente este servicio se mide con unos índices de eficiencia a partir de datos medibles que permiten reconocer la conectividad en términos de competitividad y eficiencia.

Sin embargo, al hablar con los transportadores y usuarios en Colombia, uno se encuentra con que esos índices no están publicados, sean vías recién inauguradas o con tradición, y no se conoce el estado de la señalización o demarcación de la vía reales. Además, es posible encontrarse con señalización anterior a las concesiones vigentes con datos de distancias y referencias equivocadas, lo cual genera riesgo en el tráfico.

Otro ejemplo es la ubicación de las áreas de parqueo y servicios de combustible, que tienen deficiencia en diseño para el ingreso y salida de vehículos en las carreteras, especialmente cerca de las ciudades.

Por otro lado, el desarrollo de dobles calzadas es un modelo importante para el tráfico, sin embargo, al medir la eficiencia de la vía origen-destino, uno se encuentra con un alto grado de congestión en el origen de la concesión cuando se llega a las zonas urbanas o a los puertos marítimos. Se destaca que estas demoras generan sobrecostos que algunas veces equivalen a 20% de los tiempos de transporte y de hasta 15% en el valor del flete.

De igual manera, teniendo en cuenta que el ingreso de peajes por el tráfico de la carga es un aporte importante para el desarrollo de la infraestructura, es conveniente mejorar el nivel de servicio, ya que los peajes manuales generan sobrecostos en tiempos y consumo de combustible, así como a nivel operativo y laboral. Por ejemplo, en el corredor que va del centro del país a la costa caribe hay 17 peajes y, si los peajes fueran electrónicos, se podría ahorrar cerca de 130 minutos en el viaje.

Igual sucede con las basculas camioneras. Se hace necesario que el país centralice la información sistematizada, lo cual permitiría hacer seguimiento y control de la ruta de los vehículos, con lo cual se evitan riesgos y demoras en los procesos manuales.

En cuanto a los corredores viales que atienden los puertos y por ellos ingresan los servicios marítimos, se requiere que estén adecuados en su calado y permitan la movilidad. Las deficiencias que se tiene en este momento en el canal de acceso de Buenaventura y la falta de profundidad han ocasionado el desvío de los navieros hacia Posorja en Ecuador o hacia Perú y Panamá. El retiro de servicios marítimos genera sobrecostos en la importación y exportación por cada contenedor del orden de los US$300 a US$500, además afecta la competitividad y el nivel de servicio.

Finalmente, contar con una moderna infraestructura vial con dobles calzadas, menores pendientes y radios de curvatura amplias, permitiría el ingreso de nuevas tecnologías de equipos de transporte. Colombia está rezagada en las normas que permitan explotar nuevas tecnologías en equipos como por ejemplo la utilización del Vehículos Combinados de carga o VCC, que tienen mayor capacidad de carga, menor consumo de combustibles, menor daño al medio ambiente y representan menores costos de alrededor de un 30%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA