MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Maduro rechaza las acusaciones y las sanciones impuestas por Estados Unidos a Pdvsa, vigentes desde 2019, argumentando que constituye una "guerra económica".
La licencia que permitía a Chevron producir y exportar crudo a EE.UU. expiró a principios de abril y se le concedió hasta el 27 de mayo para concluir sus operaciones
La petrolera estatal de Venezuela ha firmado al menos nueve acuerdos con proveedores de servicios extranjeros, entre ellos dos empresas chinas, para mantener el flujo de dólares a la economía luego que sanciones obligaran a Chevron a poner fin a su producción, según fuentes familiarizadas con los contratos.
Los contratos prevén que las empresas exploten pozos ya perforados y les otorgan el derecho exclusivo de vender la producción. Esto rompe con la práctica habitual en el país, donde Petróleos de Venezuela SA, o Pdvsa, siempre mantuvo los derechos exclusivos de comercialización, dijeron las fuentes que pidieron anonimato. Al menos una de las empresas ha desistido porque no pudo obtener una licencia estadounidense para operar en el país.
Estos acuerdos evidencian la estrategia del presidente Nicolás Maduro para fortalecer la economía y llenar el vacío dejado por Chevron y otras empresas occidentales, luego de que la administración del presidente Donald Trump se negara a prorrogar las licencias que les permitían operar, a pesar de las sanciones. Chevron representaba casi una cuarta parte de la producción petrolera de Venezuela, la industria más importante del país y su principal fuente de divisas.
La licencia que permitía a Chevron producir y exportar crudo a EE.UU. expiró a principios de abril y se le concedió hasta el 27 de mayo para concluir sus operaciones. Asimismo, los permisos de los proveedores estadounidenses Halliburton Co., Schlumberger NV, Baker Hughes Co. y Weatherford International Plc expiraron a principios de mayo.
“Pdvsa tiene un plan para producir petróleo a pesar de las medidas coercitivas unilaterales” de EE.UU., dijo el 29 de mayo la vicepresidenta y ministra de Petróleo, Delcy Rodríguez. Pdvsa y el Ministerio de Petróleo no respondieron a solicitudes de comentarios.
Los nuevos contratos otorgan a cada empresa extranjera el control de al menos un bloque de tierra en el estado de Zulia o en la Faja del Orinoco, las dos regiones más ricas en petróleo del país, según las fuentes. Pdvsa mantendrá al menos 50% de participación en todo el crudo producido, con el porcentaje exacto variando según el bloque. La empresa asociada se encargará de las operaciones y de su parte en las ventas de petróleo. Las empresas extranjeras estarán exentas de algunos impuestos y Pdvsa pagará su parte de las inversiones con crudo.
Entre las compañías se encuentran Aldyl Argentina SA y las chinas Anhui Guangda Mining Investing Co. y China Concord Resources, según un documento interno de Pdvsa al que Bloomberg tuvo acceso. Una empresa estadounidense, North American Blue Energy Partners, filial de la empresa Global Oil Management Group del magnate Harry Sargeant III, firmó un acuerdo, pero luego indicó que no seguirá adelante porque no logró obtener la licencia para operar en Venezuela, según fuentes consultadas.
Los representantes de Aldyl, Anhui, China Concord y North American Blue no respondieron a solicitudes de comentarios.
Venezuela ha promocionado estos contratos como oportunidades para que empresas de servicios, que tengan tolerancia al riesgo, llenen el vacío dejado por las grandes petroleras obligadas a salir del país. Algunas de estas empresas intentan eludir las sanciones estadounidenses mediante el uso de criptomonedas y otros métodos de pago que escapan al control de los reguladores estadounidenses.
“La única forma en que Venezuela puede mantener y aumentar la producción es confiando en empresas privadas locales e internacionales que no temen las sanciones de EE.UU.”, dijo el legislador William Rodríguez, miembro del comité de energía de la Asamblea Nacional. “Al contrario de 2019, cuando se impusieron las sanciones, hoy hay un marco para operar fuera del sistema bancario estadounidense y un mercado estructurado con países aliados como China, Irán y Rusia”.
A diferencia de contratos anteriores, estos acuerdos no necesitan la aprobación de la Asamblea Nacional. Se firman bajo la ley antibloqueo de Maduro, que según críticos es inconstitucional y elude la ley de hidrocarburos que limita la participación extranjera.
Venezuela produce alrededor de un millón de barriles diarios de petróleo. La producción podría reducirse a la mitad tras la entrada en vigor de las políticas de Trump, según Oxford Economics.
Sin embargo, otras previsiones son más optimistas. Francisco Monaldi, director de política energética del Instituto Baker de la Universidad Rice, dijo que la producción solo podría caer 11% para fin de año.
Aunque Chevron ya no puede producir en Venezuela, tiene una exención para realizar mantenimiento en el país.
Pdvsa estima que los nueve bloques que explotará bajo estos contratos de 20 años producirán un total de 600.000 barriles diarios con un gasto de capital de US$20.000 millones, según documentos a los que accedió Bloomberg. Pdvsa planea firmar más contratos similares en los próximos meses, revirtiendo parcialmente la ola de nacionalización impulsada por Hugo Chávez a mediados de la década de 2000.
“Pdvsa ya ha intentado este esquema antes con poco éxito, aunque estas nuevas condiciones son mucho más atractivas que las anteriores”, afirmó Monaldi. La clave, dijo, es que la empresa debe garantizar suministro constante “a empresas dispuestas a asumir el riesgo y las consecuencias de operar en el mercado negro”.
La empresa de moda registró una facturación de US$9.492 millones entre febrero y abril, 1,5% más que en el mismo trimestre de 2024
Al menos 16 de las 24 provincias ecuatorianas están presentando actividad minera no autorizada asociada a varios grupos criminales
El objetivo de separar sus operaciones en dos compañías independientes que cotizarán en bolsa es poder optimizar el enfoque estratégico y la flexibilidad