.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
VENEZUELA

Venezuela presiona por más ingresos tributarios al sector privado por salida de Chevron

lunes, 2 de junio de 2025

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

Foto: Bloomberg

El Gobierno estaría aumentando el cobro de impuestos y ajustando tarifas por servicios a empresas y comercios para compensar la disminución de los ingresos petroleros

Reuters

El Gobierno venezolano está intensificando el cobro de impuestos y ajustando tarifas por servicios a empresas y comercios para compensar la disminución de los ingresos petroleros, según empresarios y analistas, quienes predicen que las medidas afectarán a la actividad privada, que ya atraviesa dificultades. Los empresarios advierten que esta presión complica aún más su supervivencia en medio de una economía en crisis.

En febrero, Washington canceló las licencias a socios de la estatal Pdvsa, incluyendo a Chevron, que permitían la exportación de crudo venezolano, y ha impuesto aranceles secundarios a compradores de petróleo. Estas medidas podrían reducir en al menos 30% los ingresos petroleros estimados en US$15.000 millones en 2024.

Ante la merma de recursos, el gobierno pide al sector privado pagar impuestos por adelantado, realiza fiscalizaciones a facturas y libros contables que en algunos casos implican imposiciones de elevadas multas, y permite a las autoridades locales y empresas estatales cobrar más por tributos y tarifas por servicios de luz y agua, dijeron una docena de empresarios. Estas acciones generan temor en los comercios ante la posible imposición de multas excesivas.

Los ministerios de Comunicación y de Finanzas, y el organismo tributario no respondieron a solicitudes de comentarios. El silencio oficial mantiene la incertidumbre en el sector privado.

El presidente Nicolás Maduro, quien en abril decretó una emergencia económica que le faculta para suspender impuestos o exenciones de tributos, pidió en enero a sus funcionarios duplicar la recaudación tributaria, prevista en US$5.200 millones en el presupuesto de 2025. Maduro insiste en aumentar la recaudación a pesar del impacto en la economía real.

Maduro rechaza las sanciones estadounidenses, calificándolas como una “guerra económica”. Considera que estas medidas buscan asfixiar al país y al Gobierno.

Los empresarios han sostenido reuniones con las autoridades a fin de plantear revisiones en los cobros de los tributos por el impacto en la producción, según tres fuentes, aún sin éxito. Las negociaciones hasta ahora no han logrado aliviar las presiones fiscales.

Un 77% de los industriales considera que el primer problema que enfrentan en sus operaciones son las cargas tributarias, dijo en mayo una encuesta de Conindustria, uno de los principales gremios empresariales del país, que también mostró que más de 60% de las industrias contemplan poco aumento o estancamiento en su producción en los próximos meses. Las proyecciones empresariales muestran pocas esperanzas de crecimiento.

“Lo que se paga por demás en impuestos se resta al capital de trabajo”, dijo Luigi Pisella, presidente del gremio de industriales, quien plantea que es necesario ampliar la base de contribuyentes. El exceso de impuestos deja menos margen para invertir o crecer.

Salvavidas

El diputado oficialista José Vielma, por su parte, celebró el aumento de la recaudación. Asegura que la mayor recaudación ha permitido enfrentar momentos económicos difíciles.

“Con la mayor recaudación se han podido paliar momentos de dificultad económica”, dijo Vielma. “Hay que agradecer al sector privado que han hecho un pago contributivo suficiente”. Vielma reconoce el esfuerzo del sector privado para sostener las arcas públicas.

Los analistas lo expresan con mayor contundencia. Advierten que los impuestos son la principal fuente de ingresos ante la caída petrolera.

“Los tributos son un salvavidas para el Gobierno”, dijo Luis Bárcenas, economista de Ecoanalítica, firma que estima que los ingresos por impuestos pueden alcanzar hasta US$13.000 millones este año y calcula que las empresas destinan más de la mitad de sus ganancias a pagos impositivos. La carga tributaria se ha convertido en la vía principal para financiar al Estado.

La presión tributaria impacta en la generación de puestos de trabajo. La encuesta de Conindustria mostró que las grandes empresas no estiman aumentar el número de empleos, y las medianas proyectan una caída de 1%. La falta de alivio fiscal compromete el empleo y el desarrollo empresarial.

Las cargas impositivas, junto con la disminución de las ventas y los altos precios, han llevado a una parte del sector privado, con menor músculo financiero, a reformularse. Los pequeños empresarios se ven obligados a reinventarse para sobrevivir.

Las pequeñas empresas, para seguir a flote, han modificado parte de su portafolio, dejando los productos con mayor demanda, mientras que algunos comercios optan por cerrar sucursales en las zonas del país donde las ventas están más deprimidas, señalaron las fuentes. Las decisiones de cierre o reestructuración afectan la cobertura y la oferta.

“Cuando alguien cancela (paga) un producto, paga en ese bien parte de los tributos que el empresario le da al Estado”, dijo un empresario de un estado central del país, al mencionar que los tributos municipales también afectan sus operaciones. Los impuestos municipales generan una carga adicional para los comercios.

Las alcaldías se nutrían de una parte del ingreso petrolero, pero desde que el flujo ha sido errático, ahora intentan depender de los tributos que cobran a los privados. Esta dependencia refuerza la presión sobre la actividad empresarial.

Las empresas nacionales tienen plantas en varios municipios, lo cual les expone a más impuestos municipales que las extranjeras, aunque esas compañías paguen en aduanas para traer productos. El sistema impositivo resulta desigual para las compañías locales.

Los impuestos son “una variable de impacto para la gestión de empresas de cualquier sector y tamaño (...) En las compañías con producción local el impacto es más crítico”, dijo un directivo de una empresa extranjera. Las empresas locales enfrentan una presión más fuerte por el contexto interno.

Los servicios públicos (luz, agua), propensos a interrupciones y que estaban fuertemente subsidiados cuando los ingresos petroleros eran generosos, también se están encareciendo con más frecuencia. El costo de los servicios públicos se ha convertido en otro desafío para los negocios.

En un año y hasta marzo, la inflación en servicios se aceleró a 116%, según cálculos del no gubernamental Observatorio Venezolano de Finanzas. El alza en servicios golpea especialmente a los pequeños comercios.

Se espera que la inflación, que cerró el año pasado en 48%, alcance 200% para finales de 2025, según firmas locales. Los expertos prevén que la crisis inflacionaria se profundice aún más.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 11/06/2025

Gustavo Petro expresó su respaldo a la expresidenta de Argentina Fernández

El mandatario advirtió que América Latina vive “tiempos difíciles”, mencionando que líderes de la región han pasado por golpes de Estado

Salud 13/06/2025

Consumo anual en el mundo de tabaco y productos derivados sigue en caída cada año

En 2025, se espera que la proporción de población que fuma descenderá a 19,8%, si se tiene en cuenta que para 2020 era de 21,7%

Bolsas 12/06/2025

Acciones de Boeing caen 8% antes de la apertura bursátil tras el accidente de Air India

El ministro federal de Salud indio dijo que "muchas personas" murieron en el accidente. El avión se dirigía al aeropuerto Gatwic