.
Claudia Sheinbaum, presidente de México
MÉXICO

Uno de los mayores riesgos mundiales está relacionado con México, según consultora

martes, 7 de enero de 2025

Claudia Sheinbaum, presidente de México

Foto: El Economista
RIPE:

México

Eurasia Group dice que México enfrenta “desafíos colosales” en su relación con EE.UU. y tensiones en su situación fiscal interna

El Economista - Ciudad de México

Son 10 los mayores riesgos mundiales que pueden generar algún tipo de volatilidad e incertidumbre, según la consultoría política Eurasia Group, y uno de ellos está relacionado con México.

El primero de ellos, ha sido advertido por los expertos de la firma durante unos 10 años. Le llaman “Juego de suma cero”, una era en la que ninguna potencia o grupo de países está dispuesto ni tiene fuerza para impulsar una agenda global que ayude a mantener el orden internacional. Es el momento donde nadie asume un liderazgo mundial.

El segundo riesgo global es “Las reglas de Don” y se refiere a la llegada al poder de Donald Trump, en lo que será su segundo mandato.

“Trump llega fortalecido por la magnitud de su triunfo electoral del 2024 y el firme apoyo del Partido Republicano unificado. Llega al poder con más experiencia y mejor organizado que en el 2017 y rodeado de apoyo popular, lo que le ayudará a tener un mayor control burocrático”, señalaron.

De acuerdo con el informe, hay otros tres riesgos adicionales relacionados con Estados Unidos y el nuevo liderazgo de Trump: el desacoplamiento de la relación geopolítica de Estados Unidos y China, lo que anticipan aumentará el riesgo de perturbaciones y crisis económicas.

Los lineamientos económicos de Trump identificados como “Trumpenomics” donde destaca el impacto de sus políticas proteccionistas en la inflación, salud fiscal y fortaleza económica.

Y el llamado “espacios sin gobierno”, donde consideran que hay espacio para que Trump abdique del liderazgo mundial, lo que provocará mayores conflictos, perturbaciones comerciales e inestabilidad geopolítica.

Conflictos geopolíticos

La fragmentación orillará a los países a tomar partido y distancia y miran a México como uno de los más vulnerables y necesariamente obligados a alinearse con su principal socio comercial.

De hecho este riesgo se cruza con el séptimo que titularon “empobrecimiento mundial”, que será resultado de una aceleración de la fragmentación económica global donde los líderes son Estados Unidos y China.

Los conflictos bélicos en Irán y Rusia, son tomados como destacados riesgos, pese a que reconocen un avance en las pláticas para la paz entre Rusia y Ucrania.

Y la falta de representación del nuevo orden mundial en las instituciones internacionales como el Fondo Monetario internacional (FMI); Banco Mundial o el Consejo de Seguridad de la Organización para las Naciones Unidas (ONU). Esto propició las asociaciones militares estratégicas entre Rusia, Corea del Norte e Irán.

México y el riesgo mundial

El último de los 10 riesgos destacados, fue titulado por los expertos como “México en punto muerto”, donde destacan que pese al apoyo aplastante que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum y su partido Morena, y aún con los pocos controles que tiene el poder Ejecutivo, el país enfrenta “desafíos colosales” en su relación con Estados Unidos y tensiones en su situación fiscal interna.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 19/01/2025 Donald Trump dice que promulgará decreto para que TikTok pueda operar en EE.UU.

Otras apps de ByteDance, como CapCut y Lemon8, no estaban disponibles en las tiendas de aplicaciones de EE. UU. a última hora del sábado

Estados Unidos 17/01/2025 Biden otorga US$27.000 millones para acuerdos de energía limpia en sus últimos días

Las medidas, incluida una garantía de préstamo de US$15.000 millones a la empresa de servicios públicos de California PG&E Corp.

Suiza 20/01/2025 El Foro Económico Mundial moverá más de US$516 millones durante sus cuatro días

El Foro en Davos reunirá 3.000 líderes políticos y económicos, así como 1.000 empresas entre las que están Meta, Apple y Amazon