MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El fin de semana diversos gremios aeronáuticos alertaron que la empresa estatal Petroperú les informó sobre el desabastecimiento de combustible turbo -usado para el transporte aéreo-
Martín La Rosa, gerente de IATA, explicó a Gestión que el problema surge ante la falta de stock de combustible de emergencia por parte de la estatal ante eventos habituales como los oleajes anómalos sobre nuestro litoral.
"La falta de stock de emergencia de parte de Petroperú es la que preocuopa a las aerolíneas. La carencia dde combustible lo atribuye (Petroperú) a un oleaje anómalo que en realidad ha afectado a todos los proveedores de combustible turbo. A diferencia de Petroperú, los demás proveedores sí contaban para eventos como este con un stock de emergencia" explicó.
Desde Petroperú se indicó -respecto a la falta de stock de combustible de emergencia- que en la refinería de Talara existen 118.000 barriles de turbo A-1 y que "por el momento" si hay el combustible que usan los aviones, pero "restringido". Por lo que -añaden- se estará abasteciendo con menos volúmenes hasta reponer inventarios cuando se abran los puertos, los que fueron cerrados ante los oleajes anómalos.
Agregó que solo atiende la demanda en 19% (2,5 miles de barriles diarios) respecto al abastecimiento de combustible de aviación en Lima y Callao (aeropuerto Jorge Chávez), siendo el resto del mercado (81%) cubierto por otras empresas importadoras y productoras de combustibles.
Lea la nota completa aquí: https://gestion.pe/economia/tres-medidas-de-emergencia-de-aerolineas-por-falta-de-combustible-en-jaque-15000-pasajeros-al-dia-aerolineas-combustible-iata-pedro-castillo-petroperu-ftur-noticia/?ref=gesr
Civicus Monitor tiene bajo la lupa al país norteamericano por las decisiones de Trump en materia de inmigración y supresión de programas
El 13 de enero de 2025, el buque Saltoro de Maersk, con 1.352 contenedores de fruta, sufrió una falla y quedó varado en alta mar
La Tesorería procesó un aumento de 38% en comparación con el mismo período de 2024, este incremento se debe a pagos en inversiones, deuda y servicios personales