MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Banco Central de Venezuela autorizó a las entidades financieras a comprar y vender dólares a través de la figura "mesas de cambio"
Los escenarios paradójicos en Venezuela ya son parte de la cotidianidad y ayer fue un ejemplo de ello. Mientras funcionarios del régimen de Nicolás Maduro tomaron el control administrativo y operativo de tres de los principales aeropuertos del país (Caracas, Higuerote y Metropolitano), al mismo tiempo que el Tribunal Supremo de Justicia acusaba de traición a la patria a siete diputados de la Asamblea Nacional, se conocía una resolución del Banco Central de Venezuela en la que se informaba que ahora se permitirá a los bancos transar divisas.
Esta flexibilización del control de cambio (que funciona en Venezuela desde 2003 y que actualmente funciona bajo un sistema llamado Dicom) es la más clara demostración de que el régimen de Maduro se está quedando sin dólares, una medida que se ha agravado en los último meses con las sanciones impuestas por Estados Unidos que impiden a Venezuela vender su petróleo.
Bajo el concepto “mesas de cambio”, la resolución detalla que las instituciones bancarias estarán habilitadas para efectuar “operaciones de compra y venta en moneda extranjera por parte de personas naturales y jurídicas”. Aunque no se anuncia la fecha de entra en vigencia, esto quiere decir que la empresa privada y el ciudadano común tendrán más libertad para comprar o vender dólares.
Se habla de una flexibilización porque, según indica la resolución, la tasa oficial que se usará será informada por el BCV todos los días, según los datos que entreguen los bancos de sus operaciones de cambio. Así mismo, las entidades no podrán cambiar la cantidad de divisas que quieran o puedan, sino solo una porción de los dólares de los exportadores y de las remesas.
“El control de cambio se mantiene, es solo una flexibilización. No hay manera de que un venezolano pueda usar su tarjeta de crédito nacional en el exterior y que se le carguen sus gastos en moneda nacional. Podemos decir que es una sustitución del Dicom, que ya no pudo operar por el tema de las sanciones del BCV y que ya no va a correr a través del Emisor, sino del sistema bancario. El monto a mover dependerá de lo que pidan los privados”, dijo Henkel García, director de la consultora Econométrica.
El banco central de Estados Unidos extendió la pausa en su ciclo de recortes de tasas iniciado en enero y en línea con las expectativas del mercado
El dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron tras la conferencia de prensa de Powell tras la decisión sobre las tasas del Fomc
El director de Senacsa señaló que esta apertura representa más un avance social que económico, ya que incentivará el crecimiento del hato ovino