MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En dos categorías se podrían dividir los resultados de la inflación de los países de América Latina. Los que alcanzaron resultados de dos dígitos y los de menos de un dígito. En este último grupo sobresale Perú que con 3,22% alcanzó la inflación más baja de la región en 2014.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (Inei), la inflación en diciembre de 2014 se ubicó en 0,23% y el acumulado anual fue 3,22%, con una variación promedio mensual en los últimos doce meses de 0,26%.
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, manifestó que “el año pasado no hubo un descalabro del dólar en el país, pese a haber padecido su fortalecimiento por segundo año sucesivo (en el 2013 y 2014). Manejar el tipo de cambio para que vaya corrigiendo en una economía aún dolarizada, y sin causar un descalabro, es una tarea siempre difícil”.
Al país inca le sigue Colombia Colombia con 3,66%, México con 4,08%, Chile con 4,6% y Brasil 6,41%.
Marcel Hofstetter, director del programa de finanzas y comercio internacional de la Universidad de La Salle, comentó que “aquellos que tiene menos de un dígito dejan ver una inflación buena y controlada. Dentro de esos se valoran lo que tienen inflación por debajo de 5%, que han logrado tener agregados macroeconómicos estables”.
El académico agregó que en el caso de Colombia “ aunque sería bueno tenerla más baja, me parece muy bien porque eso demuestra una política de independencia en la cual el banco central se ha encargado de controlar la inflación, representando además un cambio en la política monetaria del país, ya que hace 20 años teníamos la cifra de inflación en 30% y ya se ha logrado reducir en 27,4%”.
Por su parte, las economías en estado crítico son Argentina y Venezuela, las cuales alcanzaron el año pasado una inflación de 32% y 63,6%, respectivamente.
“ Venezuela ha abandonado la ortodoxia en el manejo económico, entonces ahí se explica la alta inflación que seguirá solo hasta que cambie el sistema político y por su parte, Argentina tuvo dificultades por el pago de la deuda y además del factor que en el gobierno de Cristina Fernández el banco central no ha sido autónomo e independiente”, afirmó Velarde.
De acuerdo al Banco Central de Venezuela, entre las ciudades con más inflación del país vecino se resaltan tres: Valencia, Barquisimeto y San Cristóbal. En la primera, los precios subieron 73,4% entre noviembre de 2013 y noviembre de 2014, cifra que supera en casi 10 puntos porcentuales al promedio nacional. En la segunda, se registra una inflación anualizada a noviembre de 70,3%, la más alta entre las ciudades grandes del occidente del país. Finalmente, en la capital de Táchira se registra un alza de precios de 67,6%.
Papa, entre gastos básicos con aumentos
En Colombia, los gastos básicos con mayores incrementos en los doce meses fueron: papa con 56,33 %, naranjas con 27,25 %, zanahoria con 27,22 %, ostras de mar con 25,08 % y otros tubérculos con 22,32 %. Mientras las principales bajas se presentaron en equipos de telefonía móvil y similares con -10,76 %, televisor con -5,58 %, discos con -4,44 %, equipo de sonido con -2,54 % y otros servicios de telefonía con -2,26 %.
Es una región rica en hidrocarburos minerales, oro y bosques. desde 2015 se han realizado 46 hallazgos petroleros y tiene 0,6% de las reservas totales de crudo del mundo
Chile, Venezuela y México son los países en los que más dinero en dólares se requiere para escalar socialmente. Uruguay es la nación con mayor porcentaje de clase alta
La criptomoneda más grande subió hasta un 6,1% para alcanzar los US$42.144 dólares. Las acciones vinculadas a criptomonedas en EE.UU. también subieron