MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El comercio de productos entre México y EE.UU. sumó US$203.180 millones a abril
México, en la primera posición, y Canadá, en la segunda, desplazaron a China como los mayores socios de Estados Unidos en el comercio de productos durante los primeros cuatro meses de 2019.
Este cambio en la clasificación ocurre mientras se discute la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec) en los poderes legislativos de los tres países, al tiempo que permanece una guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En tanto ha permanecido esta guerra comercial, México ha ganado mayor participación en el mercado estadounidense frente a Canadá y, en general, frente al promedio del resto de los demás proveedores externos.
De enero a abril, el comercio de productos (exportaciones e importaciones) entre México y EE.UU. sumó US$203.180 millones y el de Canadá-EE.UU. totalizó US$198.619 millones.
Con una tendencia inversa, China tuvo un comercio de mercancías con EE.UU. de US$174.664 millones en los primeros cuatro meses del año.
Con una fortaleza comercial galopante en las últimas dos décadas, China se colocó en 2018 como el mayor socio comercial de Estados Unidos, desplazando a Canadá desde 2015 y teniendo a México en el tercer lugar durante ese período.
Juan Antonio Dorantes, especialista en comercio exterior de la firma de Aguilera & Loera, comentó que la proveeduría de México en el mercado estadounidense se ha consolidado por sus ventajas comparativas, como la geografía, la mano de obra y la diversidad de bienes y servicios que pueden sustituir importaciones originarias de China.
Bajo el argumento de preocupaciones sobre las políticas de China en materia de propiedad intelectual, tecnología e innovación, la Administración del presidente Trump ha implementado tres rondas de aumentos de aranceles en un total de US$250.000 millones en productos chinos, mientras que China ha subido los aranceles en US$110.000 millones en productos de Estados Unidos.
Además, Trump ordenó a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) comenzar el proceso de aumentar los aranceles a 25% en casi todas las importaciones estadounidenses restantes de China (excepto materiales de tierras raras, productos farmacéuticos de minerales críticos, ciertos insumos farmacéuticos y ciertos productos médicos), valorados en US$300.000 millones.
En su último contraataque, China impuso a partir de este primero de junio aranceles de entre 10% y 25% a un total de 5.410 productos originarios de EE.UU. por un valor de US$60.000 millones anuales, con lo cual castiga ya a la totalidad de sus compras de mercancías estadounidenses.
Dorantes destacó que China, sin embargo, ha mantenido cierta competitividad exportadora en el mercado estadounidense, aun con la fijación de aranceles.
Desde otro ángulo, Gerardo Traslosheros, exembajador de México en Nueva Zelanda y exnegociador del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón, destacó que México ha mantenido en crecimiento sus flujos comerciales con Estados Unidos a un alto costo.
“Está la espada de Damocles sobre México”, comentó en referencia a la amenaza que lanzó Trump de aumentar los aranceles en forma generalizada y gradual, de 5% a 25%, la cual habría comenzado el 10 de junio, pero se disipó temporalmente tras un acuerdo en materia migratoria y, según Trump, con otros asuntos bilateral convenidos en secreto y por anunciarse más adelante.
Traslosheros expuso que la sola amenaza de Trump tendrá un impacto negativo en la atracción de inversiones de la economía mexicana y opinó que el presidente de EE.UU. seguirá hostigando a México en su intento de reelegirse.
Gran parte del aumento en el comercio de Estados Unidos con México, por ejemplo, puede atribuirse a la especialización, ya que las plantas de fabricación y ensamblaje se han reorientado para aprovechar las economías de escala.
Las autoridades electorales y los observadores externos ya han dictaminado que el presidente Daniel Noboa arrasó en el balotaje
Telefónica está llevando a cabo un éxodo en América Latina; Marc Murtra, presidente del grupo español, asegura que Europa es la prioridad
El país también permitirá a las instituciones financieras ampliar el alcance de sus negocios, apoyando a las empresas multinacionales que invierten