MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Perú
La economía peruana cerró el 2024 con un crecimiento de 3,3%, después de la recesión del 2023, con ello, el empleo en el país creció
Los puestos de trabajo de los peruanos de entre 25 a 44 años no crecieron (0%), mientras que para el grupo de 45 años a más aumentaron 3,8%. Sin embargo, los jóvenes cerraron el 2024 con un golpe directo: el empleo de las personas entre 14 a 24 años retrocedió 3,9%.
En su momento, Yohnny Campana, economista asociado de Macroconsult, había formulado dos hipótesis para explicar esta situación. Una implica que, con la pandemia, muchos jóvenes que dejaron de estudiar, se volcaron al mercado laboral y ahora están saliendo para retomar actividades académicas. La otra plantea que con la expansión de la economía a un mayor ritmo implica la demanda de trabajo más calificado
En detalle, el empleo adecuado –”de calidad”– sumó 9.2 millones de trabajadores en el país, un aumento de 3,1%; mientras que el subempleo retrocedió 1,6%, sumando 8.1 millones.
Pese a ello, la mayoría de jóvenes están principalmente subempleados, situación contraria para el caso de los trabajadores de 24 a 44 años, donde el grueso están empleados adecuadamente. En el caso de aquellos de 45 años a más, es casi similar los empleados y subempleados.
Hay otro indicador clave que revisar. El año pasado el país vio a más de 1 millón de personas desempleadas: que no tienen un puesto de trabajo pero lo buscan activamente. Esto representó un incremento de 4,5% respecto al año de la recesión y una tasa de desempleo de 5,6%.
Dicha tasa, para el caso de los jóvenes es de 11,5%, mientras que para los otros grupos etarios es mucho menor: 5,2% entre 25 a 44 años; y, 3,6% entre 45 años a más.
Esto no sorprende, si se toma en cuenta que –además– según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Perú es el quinto país con mayor proporción de jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni reciben formación: los llamados “ninis”.
La informalidad en el país fue de 70,9% en el 2024, una reducción desde el 71,1% en el 2023.
Pero, para el grupo entre 14 a 24 años la tasa de informalidad llega a 85,6%; de hecho, este porcentaje es 0,7 puntos porcentuales mayor que el resultado del 2023 (84,9%).
El informe “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue claro: Perú es uno de los países que encabeza la informalidad laboral entre las principales economías de la región.
Cabe recordar que el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, anunció que se está construyendo el registro de los trabajadores que están en la informalidad, que incluye a los autoempleados, a fin de implementar una plataforma virtual de oficios.
La medida de emergencia, de acuerdo con lo que dijo la compañía, no durará más de 60 días y que aún no se ha determinado la magnitud del derrame
El ministro afirmó que la planta de hidrógeno verde se construirá sobre un terreno de unas 12.000 hectáreas y se espera que su etapa de construcción se inicie en 2026
Primax tiene operaciones en Perú, Colombia y Ecuador a través de más de 2.180 estaciones de servicio de venta de gasolina y acpm