.
MERCADOS

Los escándalos en América Latina hunden a los fondos de deuda

viernes, 14 de julio de 2017

La deuda en América Latina en 2016 se presentó ante los mercados como uno de los destinos favoritos de los mayores fondos de bonos, sin embargo este año los escándalos de corrupción cambiaron el panorama.

Valentina Mugno P.

La deuda en Latinoamérica ha mostrado ser menos lucrativa de lo que parecía en 2016 cuando se convirtió en uno de los destinos favoritos de los mayores fondos de bonos.

El panorama se ha tornado reacio este año debido a que presidentes favorables al mercado desde Brasil hasta Perú se han visto envueltos en escándalos de corrupción. Los bonos soberanos de América Latina, denominados en dólares, han pagado 5,8% este año hasta junio, frente al promedio de 2016 que fue de 14%.

Ante esta situación, fondos de países en desarrollo desde Pictet Asset Management Ltd. y Neuberger Berman Group LLC cerraron los primeros seis meses del año con uno de los peores desempeños en su clase, según datos de Bloomberg.

El Pictet Short Term Emerging Corporate Bonds Fund, administrado por Alain Defise, ocupó el último lugar para los primeros seis meses de 2017, con al menos US$1.000 millones en activos, según indicó un análisis de Bloomberg de los fondos de deuda de mercados en desarrollo. El fondo de US$1.300 millones tuvo un rendimiento de 2,2% frente a la media de sus pares que se ubicó en 7,6%.

Defise acumuló deuda corporativa brasileña antes de que se diera la mayor baja por las acusaciones por corrupción que llegaron, meses después, hasta el presidente Michel Temer.

Otro que sufrió por la situación brasileña fue el Neuberger Berman Short Duration Emerging Market Debt Fund que vio cómo los bonos del procesador de carne JBS SA caían por su implicación en el escándalo de corrupción. Así las cosas, la cartera pagó 2,4% en los primeros seis meses del año.

Por su parte, el BlackRock Emerging Market Bond Fund de US$ 3.800 millones pagó 5% en la primera mitad de 2017. Lo anterior debido a que las apuestas en notas venezolanas y rusas de alto rendimiento no lograron replicar las ganancias de 2016.

El JPMorgan Emerging Markets Strategic Bond Fund de US$1.000 millones ganó 5,1% este año hasta junio, luego de ubicarse en el tercer tercio inferior el año pasado. Su rendimiento se debió a la exposición de bonos colombianos y rusos locales, así como de bonos internacionales de empresas chinas.

Greg Saichin, director de inversiones de Allianz Global Investors en Londres expresó a Bloomberg que “para Brasil, el escándalo político está más o menos calculado y los inversionistas saben cuáles son los posibles escenario”. Pero para el caso de “Venezuela, me resulta difícil esperar un evento crediticio en el 2017”, expuso.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ecuador 17/04/2025

Opositora González redobla acusaciones de fraude en Ecuador, pero pierde respaldo

Las autoridades electorales y los observadores externos ya han dictaminado que el presidente Daniel Noboa arrasó en el balotaje

Chile 17/04/2025

Banca de inversión recorta la proyección crecimiento en Chile para estos dos años

La inversión medida como formación bruta de capital fijo, tuvo un resultado mixto: se recortó en tres décimas, la puesta para este año a 3,6 %

Chile 15/04/2025

Chile impulsa acuerdo con Emiratos Árabes en busca de diversificación comercial

El martes pasado ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto para aprobar el Acuerdo de Asociación Económica Integral, Cepa, entre ambos países