.
Lecciones de la economía peruana para Milei
HACIENDA

Lecciones de la economía peruana que podría adoptar el presidente argentino Milei

viernes, 23 de febrero de 2024

Lecciones de la economía peruana para Milei

Foto: Reuters

Según The Economist, dolarizar la economía del país ataca el síntoma y no la causa del problema; Perú crecería 3% durante 2024

El serio problema económico que enfrenta Argentina con su hiperinflación y la devaluación de su moneda local fueron el punto de partida para que el presidente Javier Milei arrancara su periodo de mandato con reformas radicales. De la misma manera, en pro de reducir el gasto público, redujo el número de carteras ministeriales de 18 a nueve y ya entabló conversaciones para reunirse con la alta cúpula del gobierno estadounidense para discutir temas de interés para la nación.

Sin embargo, el libertario tiene otro referente, cercano a su territorio, del cual podría aprender en términos económicos, se trata de Perú. A pesar de su inestabilidad política, que se evidencia en la rotación de presidentes (seis en los últimos ocho años) y el intento de golpe de estado de uno de ellos (Pedro Castillo), el sol peruano es un referente de estabilidad monetaria.

Pese a la iniciativa de Javier Milei de dolarizar a su economía, desde Perú expresan que esta medida no es necesaria. Durante la década de los 80, Perú sufrió por una hiperinflación y la decisión del gobierno de turno fue retirar de circulación el sol e introducir el "Inti" pero para 1990, el banco central imprimía cinco millones de intis que produjeron una devaluación de esta moneda; para ese entonces, el dólar representó 80% de la oferta monetaria.

Con la llegada de Alberto Fujimori en 1990, se implementó un programa radical de estabilización económica en el que el tipo de cambio se unificó en un tipo bajo para luego "dejarlo flotar". Con esto, se desmantelaron los controles de capitales y las barreras comerciales. Con el ajuste de los precios relativos, la inflación alcanzó un máximo de 7.650% en 1990 antes de caer a 139% en 1991 y 6% en 1998. Hoy la inflación en Perú se ubica en 3%.

Los factores económicos estructurales pueden ser aún más importantes en el éxito del sol. Según Richard Webb, exgobernador del banco central, Perú lleva al menos 30 años en un boom productivo de dólares. Según The Economist, un flujo constante de inversión extranjera ha permitido al banco central acumular reservas internacionales de US$74.000 millones, equivalentes a alrededor de 28% del PIB, la cifra más alta de la región.

"La propuesta de Javier Milei de imponer la dolarización y cerrar el banco central ataca el síntoma y no la causa. Un anterior presidente argentino, Carlos Menem, impuso una especie de blanda de dólares en la década de 1990, fijando el peso por ley a la par de la crisis. Pero el señor Menem era fiscalmente laxo y la economía de Argentina difiere demasiado de la de los Estados Unidos para formar lo que los economistas llaman un área monetaria óptima", expresó el análisis de The Economist. Con el tiempo el peso se sobrevaloró; un gobierno sucesor tuvo que imponer deflación desgarrando, lo que no pudo evitar un colapso financiero en 2001-02.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Venezuela 20/01/2025 Machado hizo un llamado a sus seguidores a boicotear las elecciones en Venezuela

La oposición de Venezuela sostiene que el presidente Nicolás Maduro robó los votos en esas elecciones para ganar la reelección

Corea del Sur 18/01/2025 El coreano Yoon se defiende ante el tribunal contra una detención más prolongada

El presidente destituido de Corea del Sur compareció ante el tribunal el sábado para argumentar en contra de una solicitud de extensión

Suiza 20/01/2025 El Foro Económico Mundial moverá más de US$516 millones durante sus cuatro días

El Foro en Davos reunirá 3.000 líderes políticos y económicos, así como 1.000 empresas entre las que están Meta, Apple y Amazon