MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Así reacciona el mercado a los aranceles de Trump.
Apple, Walmart, Stellantis, Taiwan Semiconductor, Novo Nordisk y Pemex son algunos de los gigantes que han anunciado algún nuevo plan
Donald Trump ha venido sacudiendo los mercados con una serie de anuncios que impactan la economía global. El más polémico ha sido la imposición de aranceles a sus principales socios comerciales. Pero para muchos analistas, este es solo una forma de negociación del republicano para obtener mejores condiciones comerciales que el resto del mundo e incentivar la producción en EE.UU.
“No necesitamos darles dinero; simplemente queremos proteger a nuestras empresas y a nuestra población, y vendrán porque no tendrán que pagar aranceles si construyen en Estados Unidos”, dijo Donald Trump en un discurso en el Capitolio.
Aunque los aranceles a Canadá y México de 25% y de 20% a China entraron en vigor este martes, ayer Trump decidió dar un alivió a los impuestos a México hasta el 2 de abril y a algunos productos de Canadá.
Sin embargo, la ameneza arancelaria sigue vigente y por eso, muchas de las empresas que transan productos desde Canadá, México y China hacia Estados Unidos, están dándole un giro a su negocio para evitar los impactos de los impuestos.
Apple, Walmart, Stellantis, Taiwan Semiconductor, Novo Nordisk y Pemex son algunos de los gigantes empresariales que han anunciado algún nuevo plan para esquivar a Trump, que van desde grandes inversiones o traslado de las operaciones hacia Estados Unidos.
Por el lado de Apple,Trump anunció que el presidente ejecutivo de la compañía lo había llamado para anunciar una inversión en Estados Unidos para los próximos cinco años.Se trata de una inyección de capital de US$500.000 millones que, según Trump, será destinada en parte a construir fábricas en Estados Unidos en vez de hacerlo en China.
Pero el principal uso que se le dará a esa inversión es abrir una nueva planta de fabricación en Houston, Texas, en 2026 que ensamblará servidores que “juegan un papel clave en el impulso de Apple Intelligence. Además, la empresa de la manzana generará con todo esto 20.000 nuevos empleos que se centrarán principalmente en investigación y desarrollo, ingeniería de silicio, desarrollo de software e inteligencia artificial y aprendizaje automático.
Medios estadounidenses efectivamente mencionaron que el giro hacia EE.UU. se produce en un momento en que Apple está cada vez más presionada por las batallas comerciales de Trump con China, que sigue siendo el principal centro de fabricación del gigante del iPhone y que Washington podría aplicar aranceles de importación más altos.
Stellantis es otra de las empresas que está ajustando su plan de inversión. La empresa automotriz anunció que promete producir más autos en EE.UU. y que agradecía la exención arancelaria que Trump le dio al sector.
Y es que la empresa importa de México y Canadá alrededor de 40% de los vehículos que vende en Estados Unidos, según estimaciones de los analistas de Bloomberg. Además de sus plantas estadounidenses, Stellantis opera instalaciones en México y Canadá. La empresa importa de México y Canadá alrededor de 40% de los vehículos que vende en Estados Unidos, según estimaciones de los analistas.
Otros de los negocios que Trump ha logrado que se ejecuten en favor de Estados Unidos es la inversión anunciada por Taiwan Semiconductor, una de las empresas de chips más grandes del mundo, con una cuota de mercado global de 97%. “La compañía anunció anunció una inversión de US$165.000 millones para construir los chips más potentes del mundo, aquí mismo, en Estados Unidos”, dijo Trump en un negocio.
Todas estas inversiones están haciendo que la política de ‘América primero’ de Trump, en la que están los aranceles, haya recaudado US$1,7 billones en nuevas inversiones en Estados Unidos en las últimas semanas, según informó el mandatario republicano.
“La economía de Estados Unidos es la más importante del mundo, entonces tiene un poder muy importante para tratar de lograr que las empresas que quieren mantener un acceso importante anuncien inversiones. Todo lo que tenga que ver con inteligencia artificial y nueva tecnología va a seguir atrayendo nuevo capital o propuestas de negocios a Estados Unidos”, dijo Alberto Bernal, analista económico y experto en temas de Estados Unidos.
La mexicana Pemex, que dentro de sus exportaciones totales el 57% van hacia EE.UU., también anunció un cambio de negocio, en su caso, tiene que ver con abrirse a nuevos mercados. Reuters dio a conocer que la petrolera se encuentra conversando con empresas en Europa y Asia, incluyendo de China, donde hay “apetito” por el crudo mexicano. Pemex envía una parte a Asia y Europa, pero Estados Unidos recibe 75% del crudo pesado Maya que la petrolera exporta.
“Ya hemos estado hablando con otros. Lo bueno es que hay apetito por el crudo mexicano en Europa, en India, en Asia”, dijo la fuente del gobierno mexicano de alto nivel con conocimiento de las conversaciones.
Por el lado de Novo Nordisk, la farmacéutica dijo que construirá una fábrica de US$4.100 millones en Carolina del Norte. “No somos inmune a los aranceles”, dijo el director ejecutivo Lars Fruergaard Jorgensen, a pesar de haber invertido miles de millones de dólares en la producción estadounidense.
Otras empresas de origen estadounidense como Walmarta, optaron por pedir a sus proveedores chinos recorte de precios de hasta 10% para así no asumir el costo de los aranceles impuestos en su país. Sin embargo, hasta el momento las empresas no han cedido pues cualquier reducción superior a 2% supondría una pérdida para los proveedores chinos.
"Es un llamado a Rusia para que responda aceptando un alto el fuego en igualdad de condiciones y aplicándolo de forma plena", afirmaron los países del G7
El Papa, quien lleva casi un mes internado en un hospital, se ha caracterizado por promover una iglesia más diversa, abierta y transparente
El gobierno de Estados Unidos pagará a El Salvador US$6 millones por encarcelar durante un año a unos supuestos participantes