MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Deuda de Chile
El trimestre cerró con una riqueza financiera neta de 124,2% del PIB, superior en 4,1 pp. con respecto a diciembre del año pasado
Los hogares chilenos siguen reduciendo sus niveles de deuda, a medida que sus ingresos también se incrementan.Así lo reveló la mañana de este lunes el Banco Central, a través de su informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional correspondiente al primer trimestre de 2024.
El reporte constató que la deuda total de los hogares se situó 48,7% del Producto Interno Bruto, PIB, disminuyendo 0,1 punto porcentual (pp.) con respecto al cuarto anterior.
El ingreso disponible bruto de los hogares, a su vez, aumentó 6,1% respecto del mismo periodo del año anterior, explicado principalmente por las rentas de la producción (salarios e ingresos de independientes). Mientras que la tasa de ahorro del sector se incrementó en 0,3 pp., situándose en 5% del PIB.
En tanto, los hogares cerraron el trimestre con una riqueza financiera neta de 124,2% del PIB, superior en 4,1 pp. con respecto a diciembre del año pasado. “Este resultado se explicó, principalmente, por el incremento de los saldos de fondos de pensiones, producto del efecto del mayor tipo de cambio sobre las inversiones en el exterior sumado al rendimiento de las bolsas internacionales sobre la renta variable externa, y de acciones y cuotas de fondos”, señala el ente emisor.
En el caso del Gobierno General, la deuda representó 39,1% del PIB mayor en 1,4 pp. respecto del cierre del año anterior, destacando el mayor valor de la deuda externa por efecto del tipo de cambio, junto con la emisión de títulos, principalmente en el mercado local, señala la entidad.
La posición deudora del Gobierno se ubicó en 14,2% del PIB, mayor en 0,1pp. en comparación al cuarto trimestre de 2023. En tanto, el ingreso disponible del Gobierno General mostró una variación anual de 11,3%, lo cual fue equivalente a 15,6% del PIB e inferior en 0,8pp. al cierre del año pasado.
“Esto se debió a la caída de la recaudación de impuestos netos de subvenciones y por menores rentas de la propiedad neta, siendo esta última explicada por un menor ingreso asociado a los contratos de explotación del litio”, se lee en el informe.
La tasa de ahorro del Gobierno General, en tanto, se situó en 0,4% del PIB, menor en 0,9 pp. con respecto al trimestre anterior. A su vez, hubo una necesidad de financiamiento de 3,1% del PIB, superior en 1 pp. en comparación al trimestre previo.
Por último, en el caso del sector financiero, la deuda se ubicó en 138,8% del Producto, lo que representó un incremento de 1,7 pp. con respecto del cierre anterior. Esta alza se debió al mayor saldo en efectivo y depósitos, compensado parcialmente por la caída en títulos, asegura el ente autónomo.
El primer ministro sostuvo que los vales, con un valor de US$676, no infringían las leyes de financiación ni las leyes electorales
El S&P 500 cerró el martes con una baja de 8,6% desde su máximo histórico del 19 de febrero a causa de los cambios en las políticas de Trump
Este pronóstico optimista contrasta con la nota cautelosa adoptada por muchas otras empresas, sacudidas por la política de Trump