.
En 2024 se han cerrado ya cinco grandes acuerdos y se preparan nuevas alianzas
ESPAÑA

La crisis de telecomunicación en España impone pactos masivos para compartir redes

lunes, 9 de diciembre de 2024

En 2024 se han cerrado ya cinco grandes acuerdos y se preparan nuevas alianzas

Foto: Bloomberg
RIPE:

España

Este año se han cerrado ya cinco grandes acuerdos y se preparan nuevas alianzas que eran impensables hace unos años

Expansión - Madrid

La crisis y las malas perspectivas de las grandes 'telecos' en España provocan que la cultura de compartir redes inunde sus cuarteles generales. En 2024 se han cerrado ya cinco grandes acuerdos y se preparan nuevas alianzas que eran impensables hace unos años.

Es ya un lugar común hablar de los problemas de las telecos en España (y en Europa) debido a las interminables guerras de precios ayudadas por la hiper competencia generada artificialmente por la regulación europea y local.

Desde la crisis de deuda de 2008 el sector ha perdido más de 30% de ingresos a pesar de duplicar su volumen de clientes y haber renovado totalmente su base tecnológica, pasando del Adsl en el fijo y el 3G en el móvil a la fibra óptica y el 4G-5G.

Pero es que las perspectivasson también poco optimistas. La mayoría de las operadoras no pronostican crecimientos de facturación y los analistas estiman que el mercado español permanecerá estancado en sus ingresos convencionales totales -fijo y móvil- en líneas generales en los próximos años, con pequeñas caídas en los negocios móviles así como en la conectividad empresarial de pymes, por la fuerte competencia, que se verá parcialmente compensada por un ligero crecimiento en los ingresos de la convergencia y el fijo, debido a la presión demográfica por la inmigración.

Sólo los nuevos negocios ligados al mercado empresarial -como los sistemas de redes privadas por software (Sdwan), el Internet de las Cosas, la conectividad para la IA y las redes privadas 5G para la industria- lograrán crecimientos importantes.

El tráfico se frena

Pero es que, además, el tradicional crecimiento del tráfico de datos en las redes se ha ido deteriorando. El tráfico móvil, que había crecido trimestre a trimestre por encima de 40% interanual entre 2014 y 2018, -con picos de entre 60% y 80%- ha ido frenándose desde el nuevo boom de 2020 -provocado por el confinamiento-, y ha entrado en una clara desaceleración, en la que en el primer trimestre de 2024, el tráfico creció sólo 12% su velocidad más baja en once años, según los datos de la Cnmc recopilados por la consultora NAE.

Eso significa que, por ahora, la llegada del 5G está sirviendo como sustitutivo del tráfico del 4G, pero no está aportando aplicaciones adicionales. Y en el tráfico fijo, El frenazo al aumento del tráfico es similar.

Y aunque eso pueda suponer un alivio para los operadores -que no estarán tan obligados como antes a invertir sin descanso para dotar de más capacidad a sus redes para que éstas puedan absorber todo ese incremento de tráfico-, no es en absoluto prometedor un futuro en el que la demanda por parte de los clientes de la principal mercancía que despachan las telecos -los datos- lleva camino de congelarse.

Ante este cúmulo de circunstancias, las operadoras han revisado su estrategia y han decidido que ha llegado la hora de introducir la máxima racionalidad a sus inversiones, para no desperdiciar ni un euro de capex (inversión material) en infraestructuras que no sean absolutamente necesarias.

Se trata de no caer en los errores del pasado y no duplicar inversiones, es decir, no gastar dinero en desplegar redes nuevas donde ya existan otras, aunque sean de los rivales. Las cuatro principales telecos, Telefónica, Masorange, Vodafone y Digi, se han caído, por fin, del caballo, han dejado atrás su orgullo y se han lanzado a una política de acuerdos de compartición de redes impensable sólo hace unos años.

Así, sólo en la primera mitad de 2024, se han cerrado cinco grandes pactos que suponen compartir redes entre rivales, sobre todo de fibra pero también de móvil.

Masorange-Vodafone

El acuerdo más importante es el de Masorange y Vodafone, que han creado una fiberco o netco -una operadora mayorista conjunta- que dará cobertura de fibra a 11,5 millones de hogares y 4 millones de clientes. Se espera que Masorange mantenga 50% y que Vodafone se quede con 10% tras vender 40% a un inversor financiero.

Telefónica-Vodafone

La otra gran netco es la creada por Telefónica y Vodafone, -con cobertura sobre 3,5 millones de hogares y 1,4 millones de clientes- similar a la anterior, pero más pequeña, repartida en 63% para Telefónica y 37% para Vodafone, aunque también se venderá un paquete a un inversionista.

Junto a esa netco se firmó, también, una extensión del acuerdo mayorista por el que Vodafone seguirá usando la red de fibra Telefónica en otras zonas no incluidas en la netco.

Estos acuerdos suponen que Vodafone abandona su red de cable heredada de ONO -tecnología obsoleta y que no tenía sentido modernizar- y se sube a las redes de fibra de Masorange y Telefónica.

Telefónica-Masorange

El tercer gran acuerdo de este verano fue en el que Telefónica ofreció a Masorange acceso a 3,5 millones de hogares sobre la fibra de Movistar, lo que ocasionó que Masorange incumpliera su anuncio inicial de desplegar entre 3 millones y 6 millones de nuevos hogares con fibra.

Masorange ahorra inversión y riesgo y a Telefónica, por su parte, le permite blindar -aunque a un precio inferior- una parte de los ingresos mayoristas que obtenía de su rival. Estos ingresos estaban en riesgo si Masorange desplegaba red propia, pues se hubiera llevado a sus clientes y probablemente a los de otros rivales, como Vodafone o Avatel.

Telefónica-Digi

Por último, Telefónica ha extendido hasta el año 2046 sus acuerdos firmados con Digi, que no sólo seguirá utilizando la red de fibra y de móvil de Movistar, sino que ambas compañías compartirán también sus frecuencias móviles, que serán emitidas por la red de Movistar, lo que reducirá la necesidad de Digi de desplegar red móvil propia.

Tras las 'netcos' llegan las 'RANco'

La misma filosofía que mueve las dos netcos de fibra de Vodafone -una con Masorange y otra con Movistar- puede impulsar que Vodafone llegue a un acuerdo similar con Masorange en red móvil.

No sólo integrar la red, sino crear una firma mayorista, participada por ambas: una RANco (Radio Access Network Company o compañía de red de acceso radio) que tiene la ventaja de que, con una sociedad nueva que recibiría ingresos a largo plazo de Masorange y de Vodafone -que le alquilarían la red- se puede vender un paquete a un inversionista.

Eso ayudaría a Vodafone y Masorange, sus accionistas, a recortar deuda. Y una integración generaría sinergias en capex, opex y fuerza laboral.

Pero también es posible una RANco de Vodafone y Telefónica. Para Movistar, poder evitar el refuerzo notable que para Masorange supondría un acuerdo así con Vodafone es un incentivo enorme. Y, además, para Vodafone podría resultar más atractiva la red de Telefónica por amplitud y capacidad, ya que hoy por hoy, tiene la mejor red de 5G.

Fusiones en netcos y towercos

Pero además de las netcos y las RANco, el futuro en las redes pasa por las fusiones y la consolidación. Con más de una decena de netcos de fibra, se impone una ronda de fusiones entre ellas en busca de escala y rentabilidad.

Y lo mismo pasa con las cuatro grandes towercos (empresas de torres para telefonía móvil, como American Tower, Cellnex, Vantage y Totem), que van a tener que integrarse, porque España va hacia un modelo con sólo dos redes de 5G, una de Movistar (con Digi) y otra de Masorange, con Vodafone.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Suiza 16/01/2025 Rio Tinto y Glencore discuten una posible fusión, lo que seria el mayor acuerdo minero

Rio Tinto es la segunda minera más grande del mundo, con un valor de mercado de aproximadamente US$103.000 millones

EE.UU. 16/01/2025 La venta de carros eléctricos en Estados Unidos alcanza un récord histórico en 2024

Las ventas representaron 20% de las ventas de los vehículos nuevos en EE.UU. lo que significa un avance para los carros "verdes"

México 13/01/2025 Alsea nombró a Christian Gurría como su nuevo director general a partir del 1 de julio

La operadora de restaurantes mexicana informó el nombramiento de Christian Gurría como su próximo director general a partir del próximo 1 de julio