MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
S&P advierte que los países de América Latina al compararlos con otras economías, con la misma calificación crediticia, les va peor en corrupción.
Las condiciones que tiene en cuenta Standard & Poor’s (S& P) para sus análisis podrían verse afectadas por hechos de corrupción y, con esto, las calificaciones soberanas de los países de América Latina tendrían que sufrir las consecuencias. Esta es una de las conclusiones de un informe de la calificadora de riesgo en el que analizó de qué manera los escándalos podrían afectar el comportamiento de la región.
Aunque en el análisis no se ve una correlación fuerte entre las notas soberanas y los indicadores de corrupción, S&P sí cree que dependiendo de la respuesta que tengan los Gobiernos frente a un hecho ilegal, podría, según el estudio, “eventualmente fortalecer el marco institucional de un país y potencialmente mejorar, de manera gradual, los resultados económicos, contribuyendo en el largo plazo a una calificación más alta”.
Con esta tendencia, S&P advierte que los países de América Latina al compararlos con otras economías, con la misma calificación crediticia, tienen una peor nota en el indicador del Banco. A pesar de esto, la calificadora considera que no hay un vínculo fuerte entre las notas que otorga y los niveles de corrupción.
“Chile tiene la calificación más alta en la región y tiene una clasificación favorable en el COC. No obstante, las clasificaciones de otros soberanos indican en el mejor de los casos solamente un modesto descenso en las percepciones de corrupción a medida que mejora la calidad crediticia. En particular cuatro soberanos (México, Perú, Colombia y Panamá) de seis con calificación de grado de inversión (’BBB-’ o más alta) en la región se clasifican por debajo de 50 en el COC”, explicó el estudio.
Pese a esto, para el economista Jorge Iván González, “las calificadoras son demasiado duras con América Latina”, aunque resaltó que “la economía colombiana va muy mal porque no supimos aprovechar la bonanza petrolera”.
En síntesis, S&P asegura que los escándalos de corrupción pueden derivar en crisis políticas, que afecten la formulación de planes por parte de los gobiernos lo que puede ocasionar resultados económicos que afecten la calificación.
Los expertos atribuyen la situación a una combinación del fenómeno climático de El Niño con el calentamiento del océano Atlántico
Clare Lombardelli, economista jefe de la Ocde, dijo que "la inflación está disminuyendo, pero el crecimiento se está desacelerando"
Antony Blinken, solicitó al primer ministro iraquí proteger las instalaciones que acogen a personal estadounidense en Irak