.
HACIENDA

La corrupción puede afectar a las calificaciones soberanas de América Latina

viernes, 1 de diciembre de 2017

S&P advierte que los países de América Latina al compararlos con otras economías, con la misma calificación crediticia, les va peor en corrupción.

Carlos Gustavo Rodríguez Salcedo

Las condiciones que tiene en cuenta Standard & Poor’s (S& P) para sus análisis podrían verse afectadas por hechos de corrupción y, con esto, las calificaciones soberanas de los países de América Latina tendrían que sufrir las consecuencias. Esta es una de las conclusiones de un informe de la calificadora de riesgo en el que analizó de qué manera los escándalos podrían afectar el comportamiento de la región.

Aunque en el análisis no se ve una correlación fuerte entre las notas soberanas y los indicadores de corrupción, S&P sí cree que dependiendo de la respuesta que tengan los Gobiernos frente a un hecho ilegal, podría, según el estudio, “eventualmente fortalecer el marco institucional de un país y potencialmente mejorar, de manera gradual, los resultados económicos, contribuyendo en el largo plazo a una calificación más alta”.

Para llegar a estas conclusiones, la calificadora de riesgo toma como referencia las notas soberanas que aplica junto con el indicador de Control de la Corrupción (COC), que compila el Banco Mundial dentro de sus Indicadores Mundiales de Gobernabilidad.

El informe explica que dicho indicador elabora un rango entre cero y 100, que muestra que entre más baja sea la calificación mayor corrupción hay. S&P resalta que las economías que tienen una alta calificación soberana suelen tener una buena clasificación en el ranking que se elabora a partir del Control de la Corrupción. Por ejemplo, a nivel mundial, los países que tienen una de AAA suelen tener un puntaje mayor a 93 en las estadísticas del Banco Mundial.

LOS CONTRASTES

  • Jorge Iván GonzálezEconomista

    "Las calificadoras son demasiado duras con América Latina, S&P no detalla bien la información en Estados Unidos y Francia"

Con esta tendencia, S&P advierte que los países de América Latina al compararlos con otras economías, con la misma calificación crediticia, tienen una peor nota en el indicador del Banco. A pesar de esto, la calificadora considera que no hay un vínculo fuerte entre las notas que otorga y los niveles de corrupción.

“Chile tiene la calificación más alta en la región y tiene una clasificación favorable en el COC. No obstante, las clasificaciones de otros soberanos indican en el mejor de los casos solamente un modesto descenso en las percepciones de corrupción a medida que mejora la calidad crediticia. En particular cuatro soberanos (México, Perú, Colombia y Panamá) de seis con calificación de grado de inversión (’BBB-’ o más alta) en la región se clasifican por debajo de 50 en el COC”, explicó el estudio.

Pese a esto, para el economista Jorge Iván González, “las calificadoras son demasiado duras con América Latina”, aunque resaltó que “la economía colombiana va muy mal porque no supimos aprovechar la bonanza petrolera”.

En síntesis, S&P asegura que los escándalos de corrupción pueden derivar en crisis políticas, que afecten la formulación de planes por parte de los gobiernos lo que puede ocasionar resultados económicos que afecten la calificación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 15/03/2025

Una tormenta mortal azota el medio oeste de EE.UU. y se advierten riesgos extremos

Residentes de 20 estados que abarcan más de 500.000 millas cuadradas se encuentran en la trayectoria de la severa amenaza de tormenta este fin de semana

EE.UU. 17/03/2025

Marc Lasry ve a los mercados frenados por incertidumbre de los aranceles de Trump

El empresario dijo que está aprovechando las dislocaciones, comprando bonos de empresas en sectores que han sufrido fuertes pérdidas debido a la incertidumbre

Rusia 17/03/2025

Kremlin dice que Putin hablará con Trump mientras EE.UU. impulsa una tregua

Estados Unidos presiona a Rusia para que acepte un alto el fuego de 30 días, que Ucrania ha declarado estar dispuesta a aceptar