MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Una jueza de Argentina dispuso la no disponibilidad de los fondos que la española Repsol pudiera percibir en compensación por la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera argentina YPF.
La medida fue adoptada por la jueza Edith Cristiano, de la sureña ciudad argentina de Río Grande, a solicitud de la Federación de Ex Agentes de YPF, que reúne a unos 25.000 antiguos empleados que reclaman ser reconocidos como accionistas.
Según informó este colectivo en un comunicado, la medida judicial fue ordenada hasta tanto se resuelva la nulidad planteada por la federación de extrabajadores respecto a las ventas de acciones de YPF que Repsol realizó en marzo de 2011 en la Bolsa de Nueva York, por unos US$1.900 millones y equivalentes a un 11,50% del paquete accionarial de YPF.
Según los demandantes, en la venta de marzo de 2011 Repsol violó presuntamente una orden de febrero de 2011 del juez federal argentino Oscar Valentinuzzi que impedía al grupo español vender sus acciones en YPF debido a una demanda presentada por la Federación de Ex Agentes.
De acuerdo a los demandantes, en 1990 se estableció que el 10 por ciento de las acciones de YPF quedara en manos de los trabajadores mediante el Programa de Propiedad Participada (PPP), titular de acciones clase C.
Pero en 1997, el Estado argentino y el directorio de YPF pusieron en venta esas acciones sin la autorización de los trabajadores mediante un decreto del entonces presidente argentino, Carlos Menem, que en 2001 fue declarado inconstitucional e invalidado por la Corte Suprema. Repsol adquirió el 98% del paquete accionarial de la petrolera argentina en 1999.
Diario Financiero
La Fuerza Aérea de Colombia confirmó que un globo sobrevoló su espacio aéreo el viernes, sin embargo, no precisó si se trataba de un aparato de espionaje chino luego de que el Pentágono asegurara que un objeto similar había sido detectado sobre cielos latinoamericanos
“Estos negocios están cerrados y temerosos de ser saqueados, pues son víctimas de amenazas por quienes sí acatan las paralizaciones"
Luego de integrar procesos, sistemas y funcionalidades, faltaban los trabajadores. Desde enero, todos pasaron a ser contratados por Uber