MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Logotipo de Honda en un vehículo.
Las ventas en Estados Unidos del Civic, conocido por su asequibilidad, aumentaron 21% interanual el año pasado, según datos de la empresa
Honda decidió producir su Civic híbrido de próxima generación en el estado estadounidense de Indiana, en lugar de México, para evitar posibles aranceles sobre uno de sus modelos de automóviles más vendidos, según tres personas familiarizadas con el asunto.
El cambio subraya cómo los fabricantes están luchando para adaptarse a los aranceles de 25% propuestos por Donald Trump sobre los productos procedentes de México y Canadá. Mientras que varias automotrices han expresado su preocupación por los gravámenes, la decisión de Honda es la primera medida concreta de una gran automotriz japonesa.
El segundo mayor fabricante de automóviles de Japón había planeado inicialmente producir la próxima generación del Civic en el estado de Guanajuato, según las tres personas. El inicio de la producción estaba previsto para noviembre de 2027, según una de las personas.
Se eligió México porque el aumento de los costos dificultaba la producción del coche en Indiana y Canadá, dijo uno de ellos.
Todas las personas hablaron bajo condición de anonimato, ya que la información aún no se ha hecho pública.
Un portavoz de Honda declinó hacer comentarios sobre los cambios en el plan de producción del Civic, añadiendo que la compañía seguiría teniendo en cuenta la demanda y el entorno empresarial mientras consideraba "la producción óptima y la asignación a nivel mundial".
México es desde hace tiempo un centro de producción de bajo costo para las automotrices japonesas y de otros países. Honda envía alrededor de 80% de su producción mexicana a Estados Unidos, el segundo mayor mercado automotor del mundo después de China.
El director de operaciones, Shinji Aoyama, advirtió en noviembre que Honda tendría que pensar en trasladar su producción si Estados Unidos imponía aranceles permanentes a los vehículos importados.
El caso de Honda subraya lo potencialmente perturbadores que serían los aranceles estadounidenses para las industrias que no pueden alterar drásticamente los planes de producción a corto plazo, dadas las inversiones y las diferentes líneas de producción en uso para los distintos mercados.
Honda vendió unos 1,4 millones de coches y camiones en Estados Unidos el año pasado, incluidos los modelos Acura. Vendió más de 240,000 Civics, tanto modelos de gasolina como híbridos gasolina-eléctricos, lo que convierte a este coche en el segundo más vendido de Honda en el mercado estadounidense después del CR-V.
Las ventas en Estados Unidos del Civic, conocido por su asequibilidad, aumentaron 21% interanual el año pasado, según datos de la empresa.
Alrededor de 40% de los vehículos que Honda vende en Estados Unidos se importan de México y Canadá.
Además, exporta unos 60.000 coches fabricados en Estados Unidos a México o Canadá, lo que significa que si esos países introducen aranceles de represalia, Honda podría enfrentarse a nuevos aumentos de costos.
El S&P 500 registró pocos cambios en la jornada; el volumen de operaciones fue un 25 % inferior al promedio del mes pasado
La empresa también ve "grandes oportunidades" para crecer rápidamente en países latinoamericanos y del sudeste asiático
El Gobierno de Brasil se centrará en avanzar en un proyecto de ley separada para regular la competencia entre las principales plataformas digitales