.
Predicciones de crecimiento por región
HACIENDA

Fondo Monetario Internacional mantiene el crecimiento de 2,5% para América Latina

sábado, 18 de enero de 2025

Predicciones de crecimiento por región

Foto: Gráfico LR

El FMI publicó sus proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026. Se prevé que la economía mundial se expanda 3,3%

El Fondo Monetario Internacional, FMI, publicó sus proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026. En el informe se prevé que la economía mundial se expandirá 3,3% tanto en 2025 como en 2026, pero por debajo de la media histórica de 3,7%. Particularmente, el organismo elevó el PIB de Estados Unidos y mantuvo el de los países emergentes, incluidos los de la región.

“El pronóstico para 2025 se mantiene prácticamente sin cambios con respecto al de la edición de octubre de 2024 de Perspectivas de la economía mundial, principalmente porque la revisión al alza en Estados Unidos neutraliza las revisiones a la baja en otras de las principales economías”, dice el último informe de FMI.

Y es que, Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, resaltó que la gran noticia es la divergencia entre EE.UU. y el resto del mundo”,pues mientras la primera economía del mundo se expande a niveles de antes de la pandemia, la China, no (4,6%).

Por regiones, en América Latina y el Caribe, las previsiones de crecimiento arrojan un alza de la economía de 2,5% y 2,7% para 2025 y 2026. Esto, pese que las principales economías de la zona, México y Brasil, tuvieron una cifra baja, 1,4% y 2,2% respectivamente.

“El FMI bajó la previsión de crecimiento para este año de Brasil a 2,2%, desde 3% de su informe de octubre, y espera una expansión también de 2,2% en 2026”, explica el informe.

En cuanto a las economías emergentes, el Fondo se muestra cauto con sus previsiones y las mantiene estables, con un alza medio este año de 4,2%, con China e India como los grandes motores del grupo. Por su parte, en la Zona Euro, se proyecta que la economía crezca 1% y 1,4% (2025-2026), cuando en 2024 esa cifra había sido de 0,8%.

Así, las proyecciones de los otros países emergentes, quedaron de la siguiente forma: de Asia, India crecerá 6,5%; en las de Europa que están en desarrollo, como Rusia, la expansión será leve y se ubicará en 1,3%; en Oriente Medio, Arabia Saudita quedó 4,6%; en África, Nigería (3,2%); y en Sudáfrica (1,5%). Sobre los escenarios que podrían afectar el crecimiento, el FMI indica que “las perturbaciones generadas por las políticas que inciden en el proceso de desinflación en curso podrían interrumpir el giro hacia la flexibilización de la política monetaria, con implicaciones para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera”.

Sin embargo, y de acuerdo a todo lo anterior, el FMI alerta que hay presiones externas que podrían amenazar la senda positiva de crecimiento en las diferentes economías. Por ejemplo, recuerda que el crecimiento global permanece por debajo del promedio histórico, con una divergencia regional cada vez mayor.

Además, señala a la inflación como un riesgo persistente que no termina de despejarse y que está provocando una diferencia sustancial también en las políticas monetarias y fiscales en todo el mundo. El informe del FMI prevé que la inflación general mundial disminuya a 4,2% en 2025 y a 3,5% en 2026, y que converja hacia el nivel fijado como meta más pronto en las economías avanzadas que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

LOS CONTRASTES

  • Andrés GiraldoAnalista económico

    “El tema de la deuda pública, pero en particular de la Latinoamérica va a ser un tema neurálgico. Eso va a implicar unas presiones fiscales en el corto plazo, ya lo está viviendo Colombia”.

  • Pierre-Olivier GourinchasEconomista jefe del FMI

    “La gran noticia es la divergencia entre EE.UU. y el resto del mundo, que ha recuperado su potencial de crecimiento anterior a la pandemia, mientras que la zona euro y China no lo han hecho”.

Además, agrega a los riegos los eventos geopolíticos que siguen tensionando algunas regiones y economías, como la guerra en Ucrania y las dudas sobre el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, el FMI también hace referencia riesgos financieros, como la rápida apreciación del dólar en los últimos meses, que empeora los “desequilibrios macroeconómicos”.

Andrés Giraldo, analista económico, dice que “el tema de la deuda pública, pero en particular de la de Latinoamérica, va a ser también neurálgico. Los países en pospandemia aumentaron el gasto público, pero muchos no lo ajustaron a la baja una vez salimos de la pandemia, y eso va a implicar unas presiones fiscales en el corto plazo, lo vive Colombia”.

Sobre, qué se debería hacer, el Fondo Monetario Internacional dijo que “para gestionar estos riesgos, las políticas han de centrarse en equilibrar las disyuntivas entre la inflación y la actividad real, en recomponer los márgenes de maniobray en mejorar las perspectivas del crecimiento a mediano plazo acelerando las reformas estructurales y fortaleciendo las normas y la cooperación multilaterales”.

Incertidumbre sobre las nuevas políticas comerciales de Donald Trump

El informe se conoce pocos días antes de la toma de posesión de Donald Trump, y no incorpora los planes económicos previstos. Aunque el FMI dijo que la mayoría de las políticas podrían ser positivas a corto plazo para el crecimiento estadounidense y mundial, conllevan algunos riesgos a medio plazo.

Por ejemplo, en cuanto a los posibles aranceles que Trump ha amenazado con imponer a varios países y regiones, el efecto podría ser mayor que en su primer mandato, con expectativas de inflación más altas a nivel mundial.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Industria 17/03/2025

Dos colombianas aparecen entre las empresas familiares más grandes en el mundo

Arcos Dorados y Grupo Aval son las únicas locales que aparecen en el ranking. Las 500 firmas de la lista generan US$8,8 billones

Israel 16/03/2025

Netanyahu, de Israel, anunció el despido del jefe de seguridad del Shin Bet, Ronen Bar

El primer ministro israelí dijo que planea despedir a Ronen Bar con quien se ha peleado por la responsabilidad del ataque del 7 de octubre

Hacienda 16/03/2025

Qué indicadores económicos se afectaron con la llegada de Trump

Dólar, inflación y empleo, entre los factores que han tenido más afectaciones desde que el republicano asumió como presidente de Estados Unidos