MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Proyecciones del FMI sobre el cambio climático
Según el organismo, la relación entre deuda y PIB de los países del mundo complicará que se cumplan las iniciativas y políticas contra el cambio climático
Por cada 10 empresas del Fortune 500, en 2023, entre siete y ocho aumentaron los recursos para sus planes de sostenbilidad en 2023. La razón, muchas de ellas buscan apuntarle a los propósitos de reducción de emisiones de carbono a 2050. Pero al mismo tiempo, los países tendrán en 2030 una evaluación de los objetivos que se han pactado desde la firma del Acuerdo de París, y ahora, el FMI dice que no ve que todo se cumpla por la presión de la deuda.
En un documento, el FMI explicó que, “la acción por el clima pone a las autoridades ante complejas disyuntivas”. El costo de recurrir mayormente a las medidas de gasto y de ampliarlas para cumplir los objetivos climáticos será cada vez mayor, y es algo que de aquí hasta mediados de siglo podría elevar la deuda entre 45% y 50% del PIB.
La deuda elevada, las tasas de interés en aumento y las perspectivas de menor crecimiento complicarán más la tarea de conciliar las finanzas públicas. Pero seguir postergando la adopción de medidas pone al planeta en una situación más vulnerable ante el calentamiento. Los países tienen la opción de generar ingresos para reducir su carga de deuda mediante la tarificación del carbono, pero depender exclusivamente de la carga de emisiones podría implicar que se cruce una línea roja política.
“Los gobiernos deben adoptar medidas enérgicas, inmediatas y coordinadas, y encontrar la combinación óptima de medidas de mitigación basadas en el ingreso y el gasto” dice el FMI.
César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de Eafit, agregó sobre el informe que, “la presión que ponen las metas de carbono-neutralidad en la política fiscal es inmensa: se necesitan recursos para mitigación y adaptación. Y se necesita una cuidadosa planeación fiscal y macroeconómica para obtener estos recursos y aplicarlos bien. Esquemas de impuestos al carbono o de mercados de emisiones son necesarios aunque no suficientes. Países como Colombia que producen y exportan hidrocarburos tienen que preguntarse ademas cual es la mejor forma de enfrentar esa transición”.
De hecho, en los aspectos de la región, el informe encontró que las economías de mercados emergentes representan un porcentaje notable de las emisiones mundiales. Se estima que el incremento de la deuda previsto a raíz de un paquete de políticas climáticas es similar al de las economías avanzadas, de aproximadamente 15% del PIB de aquí a 2050.
Muchos países afrontan altos niveles de deuda, tasas de interés en aumento y perspectivas de crecimiento más débiles. Por eso, al interior del organismo se proyecta que la relación deuda y PIB aumente anualmente en un punto porcentual a nivel mundial entre 2023 y 2028.
Los planificadores militares británicos se reunirán nuevamente en la base Northwood en Londres la próxima semana para discutir cómo podría funcionar la fuerza
El mandatario citó sus "buenas" relaciones con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy
"En particular, los glaciares a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar podrían preservarse a largo plazo", afirma la Academia Suiza de Ciencias sobre el segundo escenario"