.
MÉXICO

El Presidente de la Fiap analiza la reforma a las pensiones en México y los cambios en Chile y Perú

miércoles, 29 de julio de 2020
RIPE:

México

La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones destacó los avances de reforma pensional en México

El Economista - Ciudad de México

La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (Fiap) reconoció la propuesta de reforma en pensiones que presentó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en la cual se propone aumentar las aportaciones del ahorro para el retiro de 6,5% a 15%, sin incrementar las aportaciones que actualmente hace el trabajador de 1,125% de su salario.

En una videoconferencia sobre Experiencias en materia de pensiones en Canadá y Estados Unidos: Lecciones para América Latina, Guillermo Arthur, presidente del Fiap destacó el hecho de que en la reforma se considere que el gobierno mexicano asuma el aumento de las aportaciones en los trabajadores de menores ingresos.

De acuerdo con lo anunciado el pasado 22 de julio, de aprobarse esta reforma, el gobierno aportará más para quienes perciban menores ingresos y la empresa contribuirá más para los trabajadores de más ingresos.

Arthur comentó que este tipo de acciones representan un ejemplo para aquellos países que buscan reformar y reforzar sus sistemas de capitalización individual. Mencionó el caso de algunos países europeos como Holanda que, si bien mantienen un esquema de reparto, también fortalecen el individual.

LOS CONTRASTES

  • Guillermo ArthurPresidente de la Fiap

    “Hay una ola de reformas que se está alejando de criterios técnicos y está más apoyada de prejuicios ideológicos. Eso sucedió en el caso de Perú y de Chile”.

El presidente de la Fiap criticó que en la región de Latinoamérica las discusiones de los sistemas de pensiones están constantemente bajo el escrutinio político y enfocado a regresar un sistema completo de reparto, el cual es insostenible.

Hizo mención de la reciente aprobación en Chile para que los trabajadores puedan sacar el 10% de su ahorro de la AFP y para quienes tengan menos de US$1.300 en dicho fondo podrán sacar todo el dinero.

A su parecer, fue contradictorio por parte de los legisladores chilenos aprobar esta medida y al mismo tiempo también aprobar un aumento a las aportaciones de 10% a 16% del sueldo “para mejorar el nivel de pensiones de los trabajadores”.

También refirió el caso de Perú, donde recientemente se aprobó el retiro de 25% de los fondos para superar la crisis generada por el covid-19.

“Hay una ola de reformas que se está alejando de criterios técnicos y está más apoyada de prejuicios ideológicos, desgraciadamente eso sucedió en el caso de Perú y de Chile, donde simplemente se vio que las pensiones no estaban alcanzando el nivel satisfactorio sin tomar en cuenta criterios fundamentales”, concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Guyana 09/12/2023 La bonanza de la industria petrolera en Guyana en medio de disputa con Venezuela

Analistas aseguran que Venezuela busca el crudo de la zonas costeras de Guyana, donde se han obtenido 11.000 millones de barriles

Medios 07/12/2023 "Meta tiene una posición absolutamente privilegiada en el mercado de la publicidad"

La directora general de la Asociación de Medios de Información españoles, Rene Lanzaco, contó en entrevista internacional las razones de la denuncia contra Meta y los perjuicios de la tecnológica a los medios de comunicación

Sudán 10/12/2023 Sudán ordena a 15 diplomáticos de los EAU abandonar el país sin justificación alguna

El Ministerio de Relaciones Exteriores convocó al encargado de negocios interino de los Emiratos Árabes Unidos para transmitir la orden