.
GLOBOECONOMÍA

Fed debe esperar señales de inflación antes de "despegue" de tasas: FMI

jueves, 12 de noviembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El Mundo - Caracas

En un reporte preparado para la próxima reunión de las 20 economías más grandes del mundo en Turquía, funcionarios del FMI dijeron que la capacidad económica ociosa y una inflación muy baja justifican que se mantenga la política monetaria expansiva en la mayoría de las economías avanzadas.

El contraste entre el aumento de las tasas estadounidenses y la probabilidad de más alivio cuantitativo en otros países desarrollados es un riesgo que opaca al panorama global, junto a un cambio de marcha en China y al fin del súper ciclo de las materias primas, de acuerdo al informe.

"La decisión (...) debería seguir dependiendo de los datos y la primera alza de la tasa (...) debería esperar hasta que la fortaleza continua en el mercado laboral sea acompañada de señales firmes de un avance de la inflación hacia el objetivo a mediano plazo (...) de 2%", cita el documento, que no refleja necesariamente la opinión del directorio ejecutivo del FMI.

Un sondeo de Reuters publicado el martes mostró que existe 70% de probabilidad de que el banco central estadounidense suba su tasa de préstamos a corto plazo en su reunión del 15 y 16 de diciembre, tras un reporte de empleo mejor a lo previsto la semana pasada.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 11/06/2025

Senadores republicanos consideran límite de US$30.000 en el proyecto de ley de Trump

Los senadores republicanos se van a reunir a puertas cerradas el miércoles por la tarde para discutir los detalles del proyecto de ley

EE.UU. 12/06/2025

Trump dice que no despedirá a Powell, pero exige nuevamente un recorte de tasas

Trump reiteró sus quejas de que la Reserva Federal no ha actuado con la suficiente rapidez para recortar las tasas de interés

México 12/06/2025

Los mexicanos sin papeles son el grupo más afectado por el impuesto a las remesas

Entre los 10,9 millones de mexicanos nacionalizados como estadounidenses, 37% de ellos, no tiene una situación regularizada para trabajar