.
GLOBOECONOMÍA

FAO: índice mensual de precios de alimentos cae 1,7% en diciembre y 3,7% en 2014

viernes, 9 de enero de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ripe

El índice de precios de los alimentos en diciembre tuvo un promedio de 188,6 puntos, con una caída de 1,7% a partir de noviembre, arrastrado por el azúcar y el aceite de palma.

Para el conjunto de 2014, el índice de precios de los alimentos tuvo un promedio de 202 puntos, con un descenso del 3,7% en relación a 2013, marcando el tercer descenso anual consecutivo.

Esta caída año tras año se produjo a pesar de que el subíndice de la FAO para la carne alcanzó un promedio anual máximo histórico de 199 puntos, un 8,1% más en relación a 2013. Los cereales, por el contrario, cayeron un 12,5% respecto al año anterior, afectados por las previsiones de una producción récord y abundantes inventarios.

El índice de precios de los alimentos de la FAO es un índice ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento de los precios de los cinco principales grupos de alimentos básicos en el mercado internacional: cereales, carne, productos lácteos, aceites vegetales y azúcar.

Cuatro de esos índices cayeron en 2014 y están en -o cerca de- su nivel más bajo en cinco años. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Cuba 16/03/2025

Cuba comienza a restablecer la electricidad en La Habana y en provincias periféricas

Después de un colapso de la red nacional que dejó a 10 millones de personas sin energía en la Isla, algunos barrios de la Habana empiezan a recuperarla

México 17/03/2025

El magnate mexicano Carlos Slim pone la mira en dos de los campos clave de Pemex

Las negociaciones, que no habían sido reportadas previamente, indican la creciente influencia de Slim en el atribulado sector energético de México

Industria 17/03/2025

Dos colombianas aparecen entre las empresas familiares más grandes en el mundo

Arcos Dorados y Grupo Aval son las únicas locales que aparecen en el ranking. Las 500 firmas de la lista generan US$8,8 billones